Federico Bernal, titular del Enargas, afirmó en las últimas horas: “Estoy trabajando para llegar al 1 de abril pero hay que pensar que tenemos la audiencia pública el 15 (por el precio del gas) y el 16 (por las tarifas de distribución y transporte). Solamente en la cuestión burocrática tenemos entre 15 y 20 días más”.
Los porcentajes de los aumentos también serán menores a los deseados por el ministro Guzmán: el mismo Bernal señaló que “no es objetivo de la política energética que el déficit fiscal sea menor”. Traducido a la situación tarifaria, significa que los aumentos serán bastante inferiores a los previstos.
Por último, tras la aprobación de los cambios en el Impuesto a las Ganancias, se tratará el proyecto para aliviar la situación de monotributistas y autónomos. También el alza de los precios hizo que muchos contribuyentes pasen a quedar excluídos del régimen del Monotributo y los autónomos tuvieran un bajo mínimo no imponible en especial en comparación con los asalariados. El propio Alberto Fernández, en su discurso ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo, anunció el impulso a estas iniciativas.
Sergio Massa encabeza una nueva sesión en Diputados
Sergio Massa se mostró confiado en la aprobación del proyecto que modifica el impuesto a las Ganancias. Es su máximo impulsor.
Las subas constantes de la nafta desde principio de año podrían también ingresar en “modo pausa” a medida que se acerquen las elecciones de octubre. Esos incrementos, vienen erosionando la capacidad de compra del sector privado, pero el congelamiento de los combustibles venía afectando al mismo tiempo la situación financiera de YPF y el desarrollo de Vaca Muerta.
¿Servirán estas medidas para cambiar el estado de ánimo de los sectores medios? Dependerá también de cómo siga evolucionando la inflación mes a mes. Por lo pronto, en febrero, el Índice de Precios al Consumidor mostrará una variación cercana al 3,5%.
Las expectativas de los economistas para el 2021 son de una inflación del 48% para este año, muy lejos de las proyecciones de Guzmán del 29%. Pero no todo son precios.
La generación de puestos de trabajo es la clave tras la pandemia, especialmente la velocidad a la que se puedan recuperar los trabajos perdidos durante el 2020. En este sentido, el 2021 se viene mostrando poco veloz, y un comunicado de la UIA ayer alertó sobre la situación laboral: “Una de las prioridades más urgentes es la normalización del mercado laboral. Para ello es necesario promover un escenario de reactivación económica sustentable y de recuperación del nivel de empleo formal. Medidas como la prohibición de despidos y suspensiones o el régimen de doble indemnización no apuntan en esa dirección, impactando de manera negativa sobre la formalización y la necesaria ampliación de las dotaciones de trabajadores con miras a impulsar el crecimiento económico”.
Las dos preocupaciones de los argentinos hoy se centran en las vacunas y en la economía (inflación y empleo). De ello dependerá la suerte del gobierno en las elecciones, más allá de los planes de seducción.