Innovación

El INDEC lanzó una calculadora de inflación personal: cómo funciona

La herramienta permite medir de forma individual la suba de los bienes y servicios y compararlos con los datos del organismo.

El INDEC lanzó una calculadora de inflación personal. (Foto: NA)

El INDEC lanzó una calculadora de inflación personal. (Foto: NA)

Conocido el dato de inflación de noviembre, que fue del 2,4%, el INDEC lanzó una innovadora herramienta que permite calcular la inflación de manera individual. Cada persona ahora contará con la posibilidad de anotar sus gastos y ver la suba de precios de bienes y servicios que consume, con base en los precios relevados por el organismo.

La nueva herramienta ya se encuentra disponible y activa desde su espacio web. Este nuevo recurso apunta a que cada persona pueda ver cómo se refleja la evolución de los precios en sus consumos, dado que muchos "tienen la sensación de que los datos sobre inflación se elaboran en una oficina de estadísticas sin ningún vínculo con la vida real", indicó el INDEC.

"Con la calculadora del IPC se tendrá una aproximación más certera de las variaciones de precios de una canasta de consumo individual con relación a la del total de los hogares que promedia el IPC nacional", agregó.

Desde el INDEC, señalaron que cuando un artículo aumenta de precio, su impacto es diferente según el consumo del hogar, porque depende de la cantidad consumida con relación a su gasto general (hábito de consumo).

Por eso, el Instituto pone a disposición una herramienta interactiva que permite explorar cuánto aumentaron los bienes y servicios de un hogar en base al relevamiento de precios del INDEC. Con la calculadora del IPC se tendrá una aproximación más certera de las variaciones de precios de una canasta de consumo individual con relación a la del total de los hogares que promedia el IPC nacional.

A lo largo del país, también cambia mucho la proporción de hogares que pagan alquiler: en CABA, por ejemplo, alrededor del 35% de los hogares alquilan, mientras que en Santiago del Estero solo lo hace el 7%.

720 - 2024-12-11T194741.342.webp
Así se ve la calculadora virtual del INDEC. (Foto: captura)

Así se ve la calculadora virtual del INDEC. (Foto: captura)

Los consumos de los hogares tampoco son los mismos a lo largo del año. En julio se gasta más en bienes y servicios para calefaccionar la vivienda; en época de vacaciones, en recreación o viajes; y en marzo destinamos más dinero a la educación, si la familia tiene hijos en edad escolar.

Los hogares bajos gastan más en transporte público

Los hogares de bajos ingresos no gastan una proporción muy grande de sus ingresos en transporte privado, como comprar o alquilar autos y pagar el combustible y el seguro; y gastan una proporción menor de sus ingresos en recreación y ocio y comunicación, con excepción de la telefonía celular.

Si se observa la composición de canastas de consumo por grupos de edad, un hogar unipersonal, por ejemplo, de un estudiante de 25 años tendrá más consumos en educación, recreación y ocio, comunicación, y en salidas. En cambio, un hogar de una pareja de 65 años tendrá más consumos en salud (medicamentos y obra social), en alimentos y en gastos relacionados con la vivienda.

El IPC es un promedio de las variaciones de precios de estas y muchas otras canastas que representan a todos los hogares.

Se habló de
-

Últimas Noticias