Qué áreas presentaron mayor y menor crecimiento del PBI
Con una baja de 5,9%, la industria registró la mayor incidencia negativa (-1 punto porcentual) en la caída interanual del PBI; y Agricultura, ganadería, caza y silvicultura aportó la mayor tracción positiva (0,58 p.p.) al crecer 13,2%.
En cuanto a la demanda, todos los componentes tuvieron un incremento trimestral. En términos desestacionalizados, las Exportaciones crecieron 3,2%; el Consumo privado aumentó 4,6%; el Consumo público, 0,7%; y la Formación bruta de capital fijo creció 12,0%.
La mayor disminución se registró en la Formación bruta de capital fijo, con -16,8% interanual (ia). De los sectores de actividad, se destacaron los descensos en Construcción (-14,9% ia), Pesca (-6,7% ia) y las actividades de Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,1% ia). A su vez, creció el sector de Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (13,2% ia).
El PBI cayó 3,4% en los primeros seis meses del año
Según los datos del INDEC, el Producto Bruto Interno (PBI) cayó 1,7% en el segundo trimestre del año respecto del trimestre previo y acumuló una contracción de 3,4% en los primeros seis meses de 2024.
En este marco, el consumo privado descendió 4,1%, el consumo público cayó 1,1% y la formación bruta de capital fijo bajó 9,1%. Solamente tuvieron un incremento trimestral, en términos desestacionalizados, las exportaciones, con 3,9%.
La perspectiva del FMI y el Banco Central
Según los estudios y las predicciones del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, Cepal y BBVA, el Producto Interno Bruto (PIB) argentino caerá un 3,2% durante este año.
A su vez, desde una mirada interna, los analistas que consulta mensualmente el Banco Central en su Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el PIB argentino cerrará el 2024 con una caída del 3,8%.