Emocionante

Inflación, dólar y pagos en efectivo en Uber: el análisis de un influyente economista argentino que da clases en Chicago

Guillermo Laborda
por Guillermo Laborda |
Inflación, dólar y pagos en efectivo en Uber: el análisis de un influyente economista argentino que da clases en Chicago

Entre los economistas, hay quienes se dedican a los mercados financieros, a la consultoría, a la función pública y también hay quienes se dedican a la vida académica, a la investigación. En este último caso, Fernando Álvarez es uno de los argentinos más influyentes, de vasta trayectoria en Estados Unidos.

Se recibió en la Universidad de La Plata en 1989 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Minnesota en 1994. Actualmente es profesor de Economía en la Universidad de Chicago y en su oficina, en el Saieh Hall for Economics, recibió a A24.com.

Está trabajando en varios “papers”, uno de ellos sobre la preferencia de los medios de pago. En una hora de entrevista habló de lo que está sucediendo en la Argentina, de las alternativas para estabilizar la moneda, de la persistente alta inflación y también de los argentinos que están investigando en EE.UU. como Martín Uribe e Iván Werning.

No es fácil hoy hacer pronósticos sobre lo que puede pasar en la Argentina. Álvarez señala en ese sentido que “después de las elecciones es un poco incierto cuál será la política del presidente si es reelecto y es muy incierto qué tipo de candidato estará del otro lado”.

-La inflación sigue elevada en la Argentina. ¿Por qué, con todas las medidas adoptadas, demora en bajar?

-Es difícil entender. Sin quitarle méritos a todas las cosas que la administración Macri ha tratado en general, las bajas de inflación que son más de golpe son las reducciones con planes de tipo de cambio fijo y cuando las reformas se hacen todas juntas.

Es verdad que tomaron al principio una decisión de política económica de hacerlo distinto y ahora el plan es razonable y más parecido al plan que han hecho todos los países que tenían inflación alta. Anteriormente muchos usaron planes de estabilización con bandas y metas de control de la cantidad de dinero, pero ese tipo de políticas tienden a ser mas recesivas.

En cambio, los planes de tipo de cambio fijo tienden a ser expansivos. Tienen la desventaja visible, como fue la salida de la Convertibilidad y como reaccionar ante los shocks. Es diferente si los shocks son financieros o reales.

En un caso, el tipo de cambio fijo actúa distinto cuando hay movimientos de capitales financieros que es mejor que cuando hay movimientos de tipo de cambio real. Al principio, al haber querido hacer metas de inflación, se puede discutir qué tal estaba andando.

Pero luego vino un cambio de política y un poco de mala suerte. Quizás hubo también errores. Pero ahora este tipo de plan es un plan que tarda bastante más. Igual me sorprende que la inflación haya sido tan alta en los últimos tres meses.

-Al momento de diseñar el plan actual muchas alternativas no había. Si se pretendía poner un tipo de cambio fijo era con uno muy elevado…

-Había que poner un dólar muy alto es cierto, e inclusive el FMI que fue nuestro prestamista es muy reacio al tipo de cambio fijo. Era lo que había. No hubo demasiada posibilidad de elegir.

Cuando uno piensa en la presidencia de Menem con Cavallo, ahí es cierto que se lo hizo sin apoyo del FMI y luego vino el respaldo. Ya en esa época el FMI era pro tipo de cambio flotante. La academia y los hacedores de política económica en general están mucho más por el tipo de cambio flotante.

Yo soy más raro; no lo veo tan costoso. Veo muy razonable estar de los dos lados. Pero para el FMI que era nuestro prestamista, no había muchas posibilidades.

 Embed      

-¿No es muy difícil hacer un plan con las elecciones presidenciales tan cerca?

Es una restricción grande. Los planes que enfrentan el deseo de no tener activos argentinos hacen que sea más necesario el apoyo del FMI, que te condiciona. Podemos decir si los planes son razonables o no; la verdad es que son muy ¨mainstream¨. No están haciendo nada muy raro desde el FMI.

-¿Al estabilizar con bandas?

-La historia de las bandas tenía antecedentes en Europa cuando se introdujo el euro. Es distinto igual porque había varios países a la vez. Hay casos latinoamericanos, cuando pasaron de inflaciones altas a estabilización y luego fueron a metas de inflación.

Han pasado varios años desde que hubo algún sistema de bandas. Es un sistema en el medio. Todos los planes con agregados monetarios tienden a tardar más. Son mas recesivos que los de tipo de cambio fijo.

Las metas de inflación es lo que usa la gran, gran mayoría de los bancos centrales pero esos bancos centrales ya están con inflación pequeña. El intento de Argentina era con una tasa mas alta y empezando con situación complicada sin índices de precios.

No era imposible de hacer, pero era problemático con el manejo que tuvieron que efectuar de los contratos de dólar futuro. Los primeros seis meses fueron más sui generis, pero cuando hicieron el sistema de metas de inflación, igual entonces la inflación era alta.

-¿Influyó el famoso 28D?

Es difícil todavía hacer un buen análisis de cuánto fue por la decisión errónea del Ejecutivo y que por ello hayamos tenido una crisis en 2018 y cuánto por problemas subyacentes que se estaban incubando.

-Las Lebac…

Todo el tema de las Lebac es un tema complejo. Desde un punto de vista, no debería depender tanto si son deuda del BCRA o deuda consolidada. Cualquiera que sea, lo que debiera importar es la deuda total.

Ahora uno puede imaginar también que esa deuda importa por los plazos que tenía y por la relación que hubiera tenido el Tesoro con el Banco Central. Es un poco complicado. Cuando veo los análisis que se hacen en Argentina, los veo demasiado exagerados diciendo que ello fue lo que gatilló la crisis.

Cuando uno lo ve fuera de Argentina no está tan claro que fue eso lo que detonó el problema. Por ejemplo, vos podés convertir las Lebac en otro instrumento del Tesoro y al final, si lo que termina siendo es que lo paga el Tesoro, ¿cuál es el problema? Ahora la gente se preguntaba si lo iba a hacer el Tesoro o no lo iba a hacer. Luego tenés el tema el vencimiento que tenían las Lebac, los tenedores…

 Embed      
Banco_Central-1-horiz
Banco_Central-1-horiz

-El cuasifiscal aumentaba la expectativa de emisión de pesos…

-Un paper de Sargent y Wallace muy antiguo hace ese punto. Mucha gente lo ha usado tratando de explicar la situación argentina. Quizás es un poco simplista pero entiendo por qué se usa. Sargent y Wallace decían que si vos tenés un déficit fiscal y elegías por un período de tiempo acumular deuda y luego emitir dinero más adelante, estabas por un lado pateando para adelante y luego se iba a emitir lo que no habías emitido antes más los intereses.

Eso, bajo ciertas circunstancias, te podía traer no sólo mucha inflación después sino inclusive inflación antes. La inflación antes no parecía el caso argentino. Sin embargo podía pasar todavía que estuvieras teniendo pan para hoy y hambre para mañana. En el caso de Sargent y Wallace, lo único que ibas a hacer era acumular la deuda y emitir después.

Pero también está el punto de vista de que lo que uno tendría que pensar es que está toda la deuda del sector público que al final se va a monetizar. Es lo mismo, por lo cual ahora las ganancias de intereses del BCRA que las tiene el Tesoro no las deberían poner de parte del superávit. Hace poco lo sacaron. Yo entiendo el punto de la gente que sigue a Argentina.

No es tan obvio que lo desencadenó el ataque es la acumulación de Lebac. Lo malo de nosotros los académicos es que tendemos a no decirte que si es X o si es Y. Somos bastante aburridos en eso. Muchos académicos somos muy malos como ¨policy makers¨, hacedores de política o asesores de inversión.

Pero una cosa buena es que nosotros los académicos nos damos cuenta muchas veces que la gente habla con una seguridad que no la debería tener. En una entevista no hay cosas tan poco rimbombantes como un académico. (Risas). Muchas veces me doy cuenta cuando la gente mete la pata con los análisis y uno tiende a ser más modesto.

-¿Cambia el análisis con las Leliq?

-Es un detalle institucional importante dado que al estar restringidos los tenedores se ingresa en represión financiera. Es un nombre feo pero es un nombre que se le da en la literatura académica que es que controlás a los bancos pero como los controlas tenés un tenedor que es más cautivo.

Al final es muy parecido, le cambiaste el nombre. Es una exageración quizás porque a los bancos los podés regular cosa que no podías hacer antes con los otros tenedores. Y la baja que tuviste en el stock fue en parte porque al no estar indexadas y haber subido tanto el dólar bajó su valor real.

Pero mucho de los plazos fijos están tendiendo del otro lado a estas Letras de Liquidez así que no es tan distinto a las Lebac. Y esos plazo fijo se pueden ir a otros activos también.

-¿Lo ideal sería que el Banco Central utilice títulos del Tesoro para política monetaria?

Aunque uno piensa que en teoría deberías hacer igualmente la consolidación del déficit y hay aspectos institucionales y otros aspectos más de la relación del Banco Central y el Tesoro, diría que sería por ahí mejor que quizás lo tenga el Tesoro todos esos pasivos y el Banco Central no tenga esa deuda extra.

Aunque en principio debería ser lo mismo. Pero mucha gente piensa que no es lo mismo y hay cuestiones institucionales que lo hacen distinto. Igual tenemos que recordar cuál fue en parte el inicio de esto. Primero se emitieron en 2003 cuando Argentina estaba en default y luego en 2016 se emitieron por el pago de los contratos de dólar futuro.

 Embed      

Soy mas escéptico en darle toda la culpa a ese fenómeno. Lo que si creo que hubo en parte una corrida por su plazo. No me animo a decir que el 28 de diciembre del 2017 fue el inicio de todos los males con la pérdida de credibilidad ni tampoco que fue el crecimiento de las Lebac. Fue un poco las dos.

El ¨28 D¨ fue un error pero no la raíz de todos los males. Era muy ambicioso el programa porque trataba de hacerlo con la tasas de interés en vez de tipo de cambio, sin un ancla nominal. Es más difícil. En los programas de tipo de cambio fijo en un año han sido muy exitosos sobre todo cuando fueron acompañados de una política fiscal y un banco central independiente. Pero es más difícil hacerlo usando tasas de interés.

-Estabilizar con tipo de cambio flotante y elecciones cada dos años en Argentina también es complejo…

-Si uno es un hacedor de política son cuestiones importantes. No sé bien pero lo que es cierto es que dado eso, usar la credibilidad que se tiene al principio de la gestión hubiera sido lo mejor. Desde la visión de los académicos yo era más favorable al shock al principio, fiscal y monetario.

La discusión que había era si era políticamente posible pero ahora hubo que hacerlo a la fuerza. La otras es que los programas de estabilización con tipo de cambio fijo han sido expansivos y podés estar comprando un problema para más adelante. Pero sabiéndolo tendrías que empezar después a analizar cómo salir y podés salir con una política de bandas. Podías pensar lo actual como una cláusula de salida. Es muy fácil después que pasaron las cosas.

-Pareciera que demorará varios años subirse al tren en el que ya están países vecinos en lo económico.

-Sí. Después de las elecciones es un poco incierto cuál será la política del presidente si es reelecto y es muy incierto que tipo de candidato estará del otro lado. Eso no ayuda para nada. Los extremos pueden ser muy complicados. Hay que esperar que se decida quién va a estar del otro lado.

-¿Qué economistas argentinos han sido más influyentes en lo académico?

-Argentina tiene mucha gente que estudia macroeconomía; no sé si porque quieren solucionar problemas argentinos sino, si vos le preguntás a los que están haciendo el doctorado, muchos no saben lo que es el tipo de cambio ni la inflación argentina. Están interesados en otros temas.

En cambio si vivís en la Argentina es diferente. La inflación no es un tema en el resto del mundo. La gente que hace política monetaria se preocupa cómo podés tener inflación. Hay todo un tema o preocupa mucho a los hacedores de política o académicos que las tasas puedan llegar a estar más debajo de cero y que puedan llegar a ser cero. Nosotros estamos lejos de eso.

Muchos de los argentinos estudiamos macroeconomía, economía monetaria, ciclos. No sé si tanto para arreglarlo sino ver qué pasa nos parece interesante Mi generación es éso. Obviamente hay gente que estudia desigualdad. Tenemos teóricos excelentes como fue Rolf Mantel.

En mi área Guillermo Calvo es una persona con contribuciones de todo tipo. La verdad, en la academia se lo conoce por muchísimas cosas. En la Argentina la gente lo asocia más con contribuciones muy importantes como los ¨sudden stop¨ pero tiene aportes muy relevantes sobre cómo pensar o modelar la inflación.

También tenemos economistas jóvenes. De mi generacion, Martin Uribe es muy bueno, hace economía monetaria y es brillante. Otro que deslumbra es Ivan Werning. Se recibió aquí; fue estudiante mío pero fue siempre muy independiente e inteligente. Es profesor del MIT y es increíblemente brillante. Fuera de serie.

¿No está todo descubierto en economía ya?

Por suerte no. Tenes varias cosas. Temas nuevos como lo que pasó con la crisis financiera, cuestiones de género. Y hay herramientas nuevas que los economistas tenemos desde el punto de vista estadístico, cómo modelar las cosas, son como revoluciones dentro de la profesión.

La medicina podés decir que es siempre lo mismo pero ahora hay técnicas nuevas. La manera cómo hacés las cosas va progresando. Pero también tenés mayor riqueza de datos ahora. Es increíble. Y la posibilidad de procesarlos. Son cosas impensadas cuando me gradué.

 Embed      

-¿En qué está trabajando ahora?

Ahora trabajo en varios papers. Uno es el beneficio de usar cash en Uber. En muchos países, cerca de 450 ciudades en el mundo se puede pagar en efectivo o tarjeta de crédito. Analizamos cuánto está dispuesta a pagar la gente no por usar Uber sino por el hecho de usar efectivo al pagar Uber.

Hicimos una experimentación que antes no se hacía. Junto con Uber, le cambiamos el precio relativo a los que toman Uber dependiendo de si usan efectivo versus tarjeta de crédito. Por ejemplo, a 200.000 usuarios les dimos distintos precios relativos, con cash o sin cash, para ver cuánto viajaban. Basado en eso, uno puede calcular cuánto la gente lo valúa y cuanto le costaría sacar tarjeta de crédito.

Tambien observamos experimentos naturales. A Uber, en un momento, en una parte de la ciudad de México le permitían usar cash y en otra parte no. Y mirábamos lo que pasaba. Por ejemplo, agarramos 30 millones de viajes, los geolocalizamos antes y después de la entrada de cash. Veíamos lo que pasaba en cada una de las manzanas.

Este tipo de investigación es una cosa que era imposible de hacer cuando me gradué, y ahora es común. La pregunta es ¿cuál es el beneficio de usar un medio de pago versus otro?

-Influye el tiempo en el pago.

México es la tercer ciudad más grande de Uber en el mundo. Son 25 millones. El 25% nunca usa crédito. El 75% ha registrado una tarjeta y el 25% no. Ese 25 paga cash. ¿Cuánto la gente valora usar Uber en cash? Si gasta 100, en promedio valora 30 usar cash.

Estaría dispuesto a pagar 30 más por usar cash. Esto es lo que hacemos los académicos. Los hacedores de política tienen otras habilidades. Nosotros somos poco divertidos, un poco aburridos.

Se habló de
-

Últimas Noticias