china y el swap .jpg
China rechazó las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU. sobre el swap que la Argentina renovó con ese país. (Foto: Embajada China)
Beijing, en la nota de rechazo a los dichos del secretario Bessent, dice: "China va a perseverar en el multilateralismo genuino y a salvaguardar el sistema internacional centrado en las Naciones Unidas (ONU) y el régimen de comercio multilateral que funciona en torno a la OMC".
La renovación del Swap con China se dio un día antes del anuncio del nuevo préstamo de US$20.000 millones acordado por el "Board" del Fondo Monetario Internacional.
China y el apoyo a la Argentina
El comunicado defiende la política "multilateral" y de promoción del desarrollo de los países, según Beijing, algo que contrasta con el verdadero propósito de los Estados Unidos detrás de declaraciones como las de Bessent.
"Les recordamos [ a los Estados Unidos] que en la medida de sus posibilidades, China acompaña a los países en desarrollo en su camino hacia el desarrollo – incluyendo a los de América Latina y de África – sin imponer ningún condicionamiento político", dice el documento. Enseguida, le pide a Washington que si esa no es su política que al menos se abstenga de obstruir o sabotear deliberadamente la asistencia".
En uno de los pasajes más importante - el mensaje tiene 3 carillas- la embajada china en Buenos Aires dice:
- China siempre ha llevado a cabo cooperaciones pragmáticas con Argentina en diversos ámbitos, incluyendo el swap, sobre la base del respeto mutuo, la igualdad y el beneficio mutuo.
- A lo largo del tiempo, la cooperación Sino-Argentina con el swap ha desempeñado un papel importante en el mantenimiento de la estabilidad económica y financiera de la Argentina.
China, el Swap y el acuerdo de Argentina con el FMI
La misión china en Buenos Aires recuerda lo que apuntamos antes: "Cabe destacar que la renovación del swap también ha desempeñado un papel importante en la obtención del financiamiento pertinente del Fondo Monetario Internacional (FMI)".
Conviene recordar una vez más, que los Estados Unidos tienen el principal porcentaje de votos en el consejo directivo del FMI, pero China, es el tercero, luego de Japón. Por eso, la renovación del pasado jueves del swap, se interpretó como un adelanto del voto favorable para que el FMI concediera el nuevo acuerdo por US$ 20.000 millones para la Argentina.
swap usa y China.jpg
El "Swap" a la Argentina quedó en medio de la guerra comercial por los aranceles entre China y Estados Unidos. (Foto: A24.com)
China: EE.UU. busca "otra doctrina Monroe"
La embajada china usa momentos de su comunicado para atacar a los Estados Unidos por las consecuencias de su guerra comercial por las tarifas. Dice que Washington "intenta imponer una nueva versión de la Doctrina Monroe". Se refiere a la frase del presidente Monroe, "América para los americanos", en la que se hace un claro juego de palabras sobre "América" como continente independiente o, como región "exclusiva" para los intereses de "América" (como se llaman a sí mismo los estadounidenses en inglés). Sería mucho más productivo realizar contribuciones reales a favor del desarrollo de los países de la región.
Es por eso, que deja de lado la cuestión del "Swap" para hablar de la guerra de aranceles: "La justificación de una supuesta protección con aranceles contra los productos chinos que inundan los mercados de Estados Unidos y sus aliados no es más que unilateralismo, proteccionismo y bullying económico".
Contra ese propósito que le adjudica al presidente Trump, la embajada dice que "China va a trabajar con los países de todo el mundo para defender los principios de consulta entre todos, aporte de todos y beneficios para todos".
La nota finaliza con una nueva recomendación sobre el sistema de comercio y cooperación internacional como promocionan las Naciones Unidas (ONU) y el régimen de comercio multilateral de la OMC (Organización Mundial de Comercio).