"El BCRA instrumentará los mecanismos necesarios para que el resultado de toda liquidación de divisas que se concrete en el marco del presente Programa sea acreditado en una cuenta especial cuya retribución se determine en función de la evolución del tipo de cambio de referencia de la Comunicación "A" 3500 del BCRA, en los plazos y condiciones que establezca la normativa complementaria de dicha institución", indicó la norma en su artículo número 17.
Las cuentas atadas al dólar linked son depósitos a la vista que tienen una retribución diaria variable según la evolución del dólar mayorista. Un instrumento creado por el exministro de Economía Martín Guzmán antes de retirarse de su cargo que tenía el objetivo de incentivar a los exportadores para la liquidación de divisas.
El tipo de cambio oficial está controlado por el Banco Central que en este escenario ajusta todos los días al alza la cotización, una medida llamada "crawling peg" en la jerga que consiste en realizar microdevaluaciones diarias para el control de la moneda.
dolar-agro.jpg
Dólar agro: estiman que la emisión monetaria de la medida llegará al 1,2% del PBI
De esta forma, el Gobierno busca evitar que los pesos obtenidos por la venta de dólares a $300 sean invertidos en el dólar MEP, hoy en $390, que ya avanzó un 19% en lo que va del año. La brecha entre ambos está en niveles mínimos, algo que puede ser atractivo para los exportadores al momento de obtener su liquidación.
El también llamado "dólar Bolsa" consiste en la compra de un bono en pesos y, tras adquirirlo, su venta en dólares. El avance de los dólares financieros puede significar una mala noticia para el Gobierno en un contexto de inflación al 100% y aceleración de precios ya que se trata de una cotización que las empresas miran para proyectar el avance de la divisa y presupuestar sus costos y donde juegan empresas y grandes inversores.
En el estreno del "dólar agro", el campo no liquidó
En el primer día de vigencia, no hubo operaciones de exportadores con el dólar agro en el mercado y el Banco Central salió a vender u$s99millones. Según fuentes del mercado, la mitad del saldo negativo se debió a pagos de importación de energía.
Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) aseguraron que se trató de algo que parece ser habitual cuando se implementa un nuevo sistema, tal como sucedió con las anteriores ediciones del "dólar soja".
"Vale destacar que la primera jornada del “dólar soja 1” tampoco hubo liquidaciones, mientras que en la primera del dólar soja 2 se liquidaron US$292 millones. ¿A qué puede deberse esto? Creemos que los procesos típicos administrativos de implementación podrían ser el motivo detrás, y que pronto se dé comienzo a las liquidaciones", indicaron.
De la misma forma, el analista financiero Christian Buteler advirtió: "Estamos en fechas de liquidación: el campo tiene que cumplir compromisos, hacer inversiones para las próximas campañas. Si no van a liquidar más de lo que hay presupuestado es porque simplemente la cosecha fue muy mala. No veo que el campo tenga mucho para guardar en esta situación",