Desde el Gobierno descataron que fue la inflación "más baja desde julio de 2020" y además "fue menos de un quinto de la inflación registrada en noviembre 2023 (12,8%)". Asimismo, valoraron que "fue la más baja para un mes de noviembre desde 2017".
En qué zonas se registraron mayores aumentos por categoría
Estas divisiones presentaron mayor incidencia en la zona Pampeana, Cuyo y Patagonia, mientras que en el Gran Buenos Aires donde más se vio el aumento fue en Transporte, con 3,4%. En tanto, en el Noeste del país, la incidencia más alta se registró en Prendas de vestir y calzado (1,9%) y en la región Noroeste, en Restaurantes y hoteles (3,6%).
Las menores variaciones de noviembre se observaron en las divisiones Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,5%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,9%). A nivel de las categorías, Regulados (3,5%) lideró el incremento, seguidos por IPC núcleo (2,7%), mientras que Estacionales disminuyó 1,2%.
En noviembre de 2024, Patagonia fue la región de mayor suba mensual (3,3%), escoltada por el Gran Buenos Aires (2,6%)
La inflación en la ciudad de Buenos Aires
Durante el mes de noviembre, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA) registró un incremento de 3,2%, acumulando en los primeros 11 meses del año una suba de 129,1%. La trayectoria interanual se ubicó en 177,4%.
El IPCBA señaló que las divisiones Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Transporte, Salud, Restaurantes y hoteles, y Alimentos y bebidas no alcohólicas explicaron el 73,5% del alza general.
- Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: aumentó un 4,2%, contribuyendo con 0,80 puntos porcentuales (p.p.) al índice mensual. Este incremento estuvo relacionado principalmente con las subas en alquileres y gastos comunes de vivienda, junto con actualizaciones en los precios de servicios de reparación.
- Transporte: registró un alza del 4,7%, con una incidencia de 0,50 p.p., impulsada por el ajuste en la tarifa de taxis, seguido por aumentos en combustibles y lubricantes.
- Salud: tuvo un incremento del 4,2%, aportando 0,38 p.p., debido a los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.
- Restaurantes y hoteles: subieron un 3,1%, con una incidencia de 0,34 p.p., reflejando aumentos en los precios de alimentos preparados en bares y restaurantes.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: promedió un alza de 1,7%, con una incidencia de 0,31 p.p. en el índice general. Dentro de esta división, los mayores aumentos se dieron en frutas (9,1%), carnes y derivados (2,3%), pan y cereales (2,1%), y leche, productos lácteos y huevos (2,1%). En contraste, las caídas en verduras, tubérculos y legumbres (-7,2%) ayudaron a moderar el alza de este rubro.