También comentaron que el CNCPS proyecta que la indigencia se ubicó durante este período en 8,6%, después de haber registrado 20,2% en el primer trimestre y 16% en el segundo.
De esta manera, el organizó detalla que los montos de la Prestación Alimentar llevan acumulados un 137,5% en esta gestión y se extendió la cobertura a más de 600.000 adolescentes de entre 14 y 17 años. Además, la AUH creció un 340% en 11 meses, lo que significa un crecimiento real del poder adquisitivo del 107%.
“Este descenso se explica por dos factores clave: las políticas económicas tomadas por el Gobierno que ayudaron a equilibrar la macroeconomía y poner un freno a la inflación, y la focalización de transferencias hacia los sectores más vulnerables, directas y transparentes”, indicaron desde Capital Humano.
indec-pobreza-proyeccionpng.webp
La indigencia también bajó según la UCA
Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (UCA) analizó los mismos datos difundidos por el INDEC y llegó a conclusiones similares. “La población en situación de pobreza se encuentra en valores similares al tercer trimestre de 2023 (38,6% en 2023 y 38,9% en 2024)”.
Respecto a la caída de la indigencia, la UCA midió que se encuentra en valores inferiores a un año atrás. Este indicador pasó del 10% al 8,5%, al comparar los tercer trimestre de 2023 y 2024.
El anuncio llega el mismo día en que el INDEC informó el crecimiento de la desigualdad en la distribución del ingreso, anotando su peor registro para un tercer trimestre desde la salida de la pandemia en 2021, como consecuencia del avance del empleo precario y el atraso en los salarios.