Cómo sigue la inflación
La discusión sobre el rumbo inflacionario se reactivó después del 2,3% de octubre. Para los analistas, es cada vez más difícil que se cumpla la proyección del presidente Javier Milei de que la inflación dejará de ser un problema hacia mediados de 2026, aunque ciertos indicadores entusiasman al equipo económico. Entre ellos, la inflación mayorista de octubre, que marcó 1,1% impulsada por la caída del 1,4% en los precios importados.
En el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central, publicado en octubre, ubicó la inflación de noviembre en 1,9% y proyectó 2% para diciembre. La desaceleración recién aparecería a partir de enero de 2026. Las estimaciones se difundieron antes de la oficialización de aumentos en servicios públicos. Tras las elecciones, el Gobierno autorizó subas de 3,5% y 3,6% en el gas, 3,8% en la luz y 9,7% en los colectivos del AMBA, con un boleto mínimo de 495 pesos.
El análisis de Invecq advierte que aún persisten precios rezagados en la economía. Según la consultora, la inflación reprimida asciende a 4,2 puntos y el mayor atraso se concentra en servicios públicos. Dentro de los segmentos con demoras de entre 30% y 40% figura energía eléctrica y gas, mientras que transporte, telefonía, internet y combustibles presentan retrasos de entre 20% y 30%. Un informe de Energía y Economía señaló que el ministro Luis Caputo resignó ingresos por más de USD 2.100 millones en lo que va del año al no aplicar las actualizaciones previstas en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono