Emocionante

Montamat sobre las tarifas: “¡Andá a preguntarle a los venezolanos! Duermen en un mar de petróleo y se quedaron sin luz”

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
Montamat sobre las tarifas: “¡Andá a preguntarle a los venezolanos! Duermen en un mar de petróleo y se quedaron sin luz”

“El paciente enérgico está en recuperación y con pronóstico de alta. Pero ojo, puede haber recaídas”. La advertencia la hace el exsecretario de Energía y actual director de YPF, Daniel Montamat, quien de esta manera elogió las políticas en materia de tarifas por parte del gobierno de Macri aunque aseguró que “no se comunicó bien”.

Montamat estuvo en el Rotary Club exponiendo su visión sobre la situación del país y luego dialogó con A24.com. “Hay que ir a tarifas que reflejen costos económicos y a una tarifa social para aquellos argentinos que lo necesiten”, advirtió.

-¿Qué potencial tiene la Argentina como productor de energía?

-Hay que dar señales de que los precios de la energía van a reflejar costos económicos porque ese es un escenario clave para el inversor. Y luego al inversor hay que decir que si va a tener precios económicos, se ocupe de los costos. Para hacer rentable la explotación intensiva, que no es sencillo. Si queremos vender Gas al mundo como GNL vamos a tener que regirnos por las referencias de precios de Estados Unidos.

Existe un mercado mundial: China, India y Corea van a comprar cada vez más. Pero los norteamericanos quieren vender ellos y son nuestros competidores. Si tenemos precios de energía que reflejen los costos económicos y costos de oportunidad, no podemos tener retenciones. Tienen que ser transitorias y ser licuadas por la inflación porque son pesos. Entre las medidas hay parte de emergencia… vamos a ir a precios de referencia internacionales.

Si usás otros precios la inversión la tenés que poner vos. ¿Quién la va a poner? ¿YPF? No puede.

-¿También es populismo que se hayan congelado las tarifas por 6 meses?

-Se hizo porque les dio picos de inflación. Si no hubiésemos tenido la inflación de marzo, no hubieran recurrido a estos instrumentos. La inflación es una problema monetario y fiscal en el largo plazo. Pero en el corto se te suman temas de costos, inerciales, de expectativas…. Y la medida más importante que decidieron en la coyuntura es no dejar que el tipo de cambio se dispare. Lo que está retroalimentando el tema de los precios es cuánto vale el dólar.

Si tenés un tipo de cambio estable también le pone un tope al precio de los combustibles, que evoluciona traducido al mercado doméstico según el tipo de cambio. Esto tiende a alinear expectativas pero tiene que ser transitorio.

-¿Hubo ingenuidad política en la aplicación de los aumentos tarifarios por parte del Gobierno?

-En eso tenés que hacer un análisis minucioso de la canasta y la incidencia de los regulados. Está magnificada la incidencia. No es tan importante como lo dicen…

-Pero impacta…

-No es tan grande. Las causas verdaderas de la inflación son otras. No se comunicó bien que si la energía vale 100, los 100 los vas a pagar o con el bolsillo de los usuarios o con el bolsillo como contribuyente. Los bolsillos están cruzados. A lo mejor estos que pagan 10 están en Buenos Aires en la zona más rica del país; y los que pagan los 90 son chaqueños. Es un engaño, una estafa.

-¿Pero hubo error en la implementación?

-El gobierno fue por la vía gradualista. Pero las diferencias no eran del 10 o 20% sino del 1000% en el atraso. Cualquier tipo de aumento iba a ser planteado como tarifazo. Ahora, cuando suben las tarifas tenés un impacto en la inflación de ese mes pero no para el futuro. La causa de la inflación tiene que ver con que estamos monetizando los déficit fiscales. Ese aumento te permite reducir déficit fiscales y encontrar la salida a largo plazo… En el mediano y largo plazo contribuye a ordenar la inflación.

-Pero en el largo plazo estas medidas contribuyen a que vuelva Cristina…

-No sé… ¿Qué querés que te diga? ¡Sigamos en el corto plazo…! El problema de seguir sumando corto plazo, es que te llegan las demandas de largo plazo y te quedas sin infraestructura. Anda a preguntarle a los venezolanos. Duermen en un mar de petróleo y se quedaron sin luz. Tienen la principal reserva petrolera del mundo. Cuando viene un paciente y le decís tenés un dolorcito en lugar de decirle que tenés una enfermedad terminal y después le caes con una dosis de quimio. El te va a reclamar de por qué no le dijiste. Subestimamos la comunicación por no querer dar malas noticias. Nadie quiere escuchar malas noticias.

-Con este freno a las tarifas, ¿Se queda muy lejos del objetivo?

-Le congelan lo eléctrico un poco al sector residencial. Y ya casi la energía está pagando costos económicos.

-¿Después de octubre qué queda por ajustar?

-El 20%. Hay que ir a tarifas que reflejen costos económicos y a una tarifa social para aquellos argentinos que lo necesiten.

Se habló de
-

Últimas Noticias