Polémica por el "impuesto al efectivo": cómo funciona la propuesta de Álvarez Agis por la que Milei lo acusó de "ladrón"
El ex viceministro de Economía durante el gobierno de Cristina Kirchner propone aplicar un tributo sobre la extracción de dinero en efectivo como modo de favorecer los medios de pago electrónicos.
Polémica por impuesto a la extracción en efectivo: cómo funciona la propuesta de Álvarez Agis
El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, instaló en los últimos días una propuesta tributaria que generó un intenso debate en el ámbito político y económico: crear un impuesto al uso de efectivo, aplicado tanto a los pagos en comercios como a las extracciones bancarias, con el objetivo de reemplazar el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido popularmente como “Impuesto al cheque”.
La iniciativa apunta a fomentar la formalización de la economía y promover un mayor uso de medios de pago digitales, como billeteras virtuales y transferencias electrónicas. Según explicó Álvarez Agis, el sistema actual incentiva a la economía informal y no contribuye a la trazabilidad de las operaciones, un factor clave para la recaudación impositiva y la transparencia fiscal.
Embed
¿En qué consistiría el impuesto al efectivo?
La propuesta consiste en gravar los pagos en efectivo en comercios y las extracciones de dinero en cajeros o ventanillas. En términos prácticos, esto significaría que al retirar dinero de un banco, el usuario recibiría menos del monto solicitado. Álvarez Agis ejemplificó: “Voy al cajero, pongo $1.000 y salen $900”.
La tasa del tributo podría variar, pero el economista mencionó que podría acercarse al 10% del monto extraído.
Al mismo tiempo, el esquema beneficiaría a los comercios que promuevan el uso de pagos electrónicos, ya que recibir dinero por medios formales evitaría el impuesto y favorecería la trazabilidad contable. De esta forma, se desplazaría la presión tributaria desde las empresas hacia los consumidores y los ciclos de efectivo en circulación.
cajero-automatico-.webp
Mercado Pago: una de las características más atractivas de la billetera virtual es la posibilidad de retirar efectivo de cajeros automáticos. (Foto archivo)
Álvarez Agis aclaró que su intención no es incrementar la presión impositiva, sino reemplazar un impuesto por otro. La recaudación que actualmente genera el impuesto al cheque pasaría a provenir del impuesto al efectivo, lo que, según el economista, haría a la propuesta “fiscalmente neutra”.
Desde su punto de vista, encarecer el uso del efectivo funcionaría como mecanismo de incentivo para que los consumidores prefieran los pagos digitales. En consecuencia, los comercios también se verían impulsados a formalizarse para poder operar con billeteras, terminales electrónicas o sistemas de transferencias bancarias.
La respuesta de Javier Milei: rechazo total y discusión política
La propuesta no tardó en cosechar reacciones. El presidente Javier Milei respondió públicamente a través de su cuenta en X (ex Twitter), donde lanzó una crítica directa y contundente hacia Álvarez Agis y vinculó la propuesta con una visión intervencionista del Estado.
En su publicación, el Presidente escribió: “KIRCHNERISTA = LADRÓN. El que fue viceministro de economía de Kicillof propone de modo abierto robarte el 10% de tus ingresos que destines al consumo. Jamás piensan en achicar el gasto, sino solo en cómo recaudar más para ser ellos quienes deciden cuánto y en qué gastar tu dinero”.
milei
Con este mensaje, Milei llevó la discusión más allá del contenido técnico y la ubicó en el terreno ideológico: la tensión entre un modelo de Estado que interviene en la estructura tributaria y uno que promueve una reducción de la carga fiscal para favorecer la libertad económica.
Para el Presidente, gravar el uso del efectivo implica una intromisión directa en la disposición que cada ciudadano tiene sobre su propio ingreso. Desde esta perspectiva, cualquier nuevo tributo, incluso bajo la lógica de “reemplazo”, sería un avance estatal sobre la libertad económica individual.
El debate en A24 por el impuesto al efectivo
“Decime en qué país te cobran por usar efectivo. La plata ya está blanqueada. Es una locura absoluta”, señalaron durante el debate televisivo encabezado por Antonio Laje y sus panelistas en A24. Alertaron que la propuesta trasladaría al consumidor la carga de controlar la formalidad de los comercios. “No podés obligar al ciudadano a convertirse en auditor de la AFIP”, remarcaron.
“Imaginate un jubilado con la mínima, si encima le sacás el 10% cuando retira su plata”, sostuvieron.
Según datos recientes, el uso de efectivo como medio de pago cayó más de la mitad en los últimos cinco años, y el crecimiento del pago con QR y transferencias fue exponencial, sin necesidad de impuestos coercitivos. Para los especialistas, el cambio de hábito se produjo, justamente, por incentivos y menores costos, no por castigos.