BANCO CENTRAL

Santiago Bausili advirtió sobre la acumulación de reservas "a cualquier costo" y respaldó el rumbo económico

El presidente del Banco Central, Santiago Bausili, afirmó que el programa económico no debe orientarse a sumar reservas “a cualquier costo”.

Santiago Bausili advirtió sobre la acumulación de reservas a cualquier costo y respaldó el rumbo económico

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, planteó este martes que el programa económico vigente no puede orientarse a “la acumulación de reservas internacionales a cualquier costo, de manera que pueda poner en riesgo la estabilidad económica”, al cerrar su intervención en el 30° Simposio Internacional de Economía organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en el Hotel Alvear Palace de Recoleta.

“La acumulación sostenible de reservas en esta etapa, hasta que no cambie nuestra estructura productiva, se dará en un ciclo virtuoso de desarrollo, no con un tipo de cambio real artificialmente alto que refleje una economía deprimida”, observó Bausili quien sostuvo que la meta de su gestión es lograr la floración del tipo de cambio y la competencia de monedas. Aunque, reconoció, que ese objetivo llevará su tiempo.

“Lo importante es no perder de vista los objetivos del programa de estabilización económica, el crecimiento económico sostenido y la reducción de la inflación. La acumulación de reservas será consecuencia del éxito del programa, no su motor”, evaluó el titular del BCRA.

Caputo y Bausili - Ministerio de economia.jpg
Luis Caputo y Santiago Bausili, discuten con los bancos el avance de la fase dos del plan económico para llegar a emisión cero en el BCRA. (Foto MECON)

Luis Caputo y Santiago Bausili, discuten con los bancos el avance de la fase dos del plan económico para llegar a emisión cero en el BCRA. (Foto MECON)

Bausili señaló que Argentina está implementando “uno de los programas de reformas y estabilización económicas más ambiciosos de la historia reciente a nivel global”. Le atribuyó a la posibilidad de avanzar en esa dirección a la “convicción del presidente Milei, que con una tesitura más moral que política priorizó consistentemente las políticas que considera esenciales para crear un ambiente de desarrollo y prosperidad para el país y para los argentinos”. Para el funcionario, esa convicción “es la fuente del mandato al equipo económico”.

Respecto al rumbo económico, recalcó que, “con gobernabilidad reforzada y un orden macrosólido, estamos en condiciones de girar sobre un nuevo punto de inflexión y proyectar una trayectoria de crecimiento que pocos imaginaban posible”. “Nuestro principal obstáculo hoy es más psicológico que técnico, el germen de las expectativas negativas", diagnosticó y analizó que "décadas de intentos fallidos nos dejaron un sesgo estructuralmente pesimista en las expectativas que demora el impacto de las medidas que tomamos y eleva la exigencia sobre sus resultados”.

Además, reflexionó sobre la economía: “La formación de expectativas sigue afectada por décadas de abuso, en particular el abuso monetario sobre la sociedad. Por eso adoptamos una posición extremadamente conservadora, construir credibilidad paso a paso, intentar dar un paso hacia adelante cuando conseguimos muy bajo el riesgo de tener que dar dos pasos hacia atrás. Cada error puede costar todo el esfuerzo hecho hasta ahora”.

En cuanto al esquema cambiario, afirmó que “el hecho de que exista este debate representa una mejora sustancial, porque lo que se debate es la velocidad y los grados de libertad, no la dirección". "Estamos debatiendo cuánto y cuándo vamos a flotar libremente”, planteó. En esta instancia, hizo hincapié en los aspectos técnicos: “Por un lado, está el anhelo y la ansiedad de completar la transición hacia una economía de más libre mercado, y por el otro, los aspectos técnicos como la liquidez y la estructura del mercado de cambios”.

El titular del Banco Central cuestionó el estado de la economía heredado de la gestión anterior de Alberto Fernández: “En el frente cambiario es importante no olvidar el punto de partida. Heredamos un sistema con trece mil millones de dólares de depósitos, encajes en el Banco Central de once mil millones de dólares, cincuenta mil millones de dólares en deuda por importaciones impaga, y cero en la caja”. Por eso, valoró que hoy el sistema bancario posea “el mayor nivel de depósitos en dólares de su historia, con treinta y cinco mil millones de dólares”, y que los créditos en dólares están al “noventa y ocho por ciento, con dieciocho mil millones de dólares, y un banco central con suficientes reservas para afrontar los encajes de los bancos”.

Respecto al momento en el que se normalice el esquema cambiario, Bausili aclaró: “Pasamos de corregir desequilibrios heredados a normalizar el funcionamiento de la economía y flexibilizar regulaciones. Eventualmente, esto nos permitió transicionar hacia un esquema de flotación entre bandas con mínima restricción y un sendero claro hacia la flotación total, a medida que las bandas se amplían y que entran a regir normas como la distribución de dividendos de multinacionales a partir del ejercicio de dos mil veinticinco”. Al respecto, precisó que esas "bandas, con una amplitud inicialmente enorme en comparación con esquemas similares del cuarenta por ciento, fueron clave para anclar expectativas en la transición hacia un esquema basado en metas agregados monetarios“.

Sobre el futuro de las regulaciones cambiarias, aseguró: “El objetivo final es, sin lugar a dudas, la eventual flotación cambiaria y la competencia de monedas. Este es un buen ejemplo donde el balance de riesgos hizo que prioricemos las restricciones vinculadas a su implementación sobre el principio de libertad económica que se busca alcanzar en el tiempo”. Añadió que la etapa próxima en lo cambiario y monetario deberá “balancear dos objetivos, promover el equilibrio monetario que resulte en la reducción de la inflación, y continuar mejorando el balance del Banco Central con la acumulación de reservas en su activo”.

Se habló de
-

Últimas Noticias