Explosión en el polo industrial de Ezeiza: apareció un video clave que muestra el momento del estallido
Las imágenes corresponden a las cámaras de seguridad de una industria lindera a Logischem S.A., donde se originó el fuego.
Explosión en el polo industrial de Ezeiza.
A cuatro días del enorme incendio que arrasó parte del polo industrial de Ezeiza,una empresa vecina entregó a la Justicia un video fundamental: las imágenes de una cámara de seguridad que registró el instante exacto de la explosión que iluminó el cielo y se vio desde varios kilómetros a la redonda. El material fue aportado por Transcont SRL (Transporte Vesprimi) y ya está siendo analizado por la fiscal Florencia Belloc y el secretario Federico Rindart.
Las imágenes, tomadas a las 20:54 del viernes, muestran el resplandor naranja de las llamas al fondo y a tres operarios caminando por distintos sectores de la planta. A las 20:54:07, se produce la explosión: los trabajadores salen corriendo para ponerse a salvo y uno de ellos escapa en un camión mientras el humo se vuelve cada vez más denso. La onda expansiva incluso sacudió la copa de un árbol cercano a la cámara.
Los investigadores creen que el fuego comenzó en el depósito 7, donde se almacenaban sustancias oxidantes, corrosivas y tóxicas pertenecientes a Logischem S.A.. En ese sector había productos altamente peligrosos como fósforo sólido, aluminio, cianuro, hidrosulfito de sodio y aluminio metálico, entre otros materiales que reaccionan con el agua y liberan gases tóxicos.
Embed
Los operarios que declararon como testigos afirmaron que ese mismo día uno de los recipientes del depósito 7 había tenido una pérdida. Durante su descanso —alrededor de las 20— salieron de la fábrica por seguridad y, al regresar, vieron un resplandor naranja en la zona del galpón. Al acercarse, confirmaron que ya había fuego en las paredes de los depósitos 7 y 6.
Pese a los testimonios y al video aportado, los peritos todavía no pudieron acceder a la llamada “zona cero” debido a los altos niveles de toxicidad. Además, no fue posible recuperar los DVR de las cámaras del depósito donde habría comenzado el incendio.
Aun así, los investigadores tienen una certeza: el fuego se inició en el depósito donde estaban las sustancias corrosivas. Aunque por ahora no está claro qué material reaccionó y provocó la explosión, la hipótesis más firme es que se trató de un accidente.
Cómo fue la explosión que se vio desde el cielo
A las 21 del viernes, una explosión estremeció el sur del conurbano bonaerense. La onda expansiva hizo temblar viviendas, rompió vidrios y desprendió puertas en hogares y comercios de Carlos Spegazzini, en Ezeiza. Un enorme hongo naranja iluminó el cielo, creando una escena que vecinos describieron como “apocalíptica”. Las llamas se divisaron desde barrios porteños como Caballito, Palermo y Belgrano.
UYESKVNTVBH4FFKHBTNQLK7EUI
El día después del incendio.
Tras la primera explosión, se produjeron varias más. Decenas de bomberos trabajaron para contener el fuego en el depósito de agroquímicos ubicado a la altura del kilómetro 46,5 de la autopista Ezeiza-Cañuelas, que debió ser cerrada al tránsito.
Los videos grabados por vecinos comenzaron a viralizarse de inmediato. En paralelo, el 911 recibió llamados por heridos e intoxicaciones producto del humo y de la onda expansiva, que afectó un radio estimado de hasta cuatro kilómetros.
Qué empresas fueron afectadas
El incendio impactó gravemente en varias compañías del polo industrial. Las firmas afectadas son:
Logischem S.A. (donde comenzó el fuego), dedicada al almacenamiento de sustancias peligrosas.
Lagos Plásticos, la empresa del marido de Alejandra Maglietti.
El Bahiense, de aditivos alimentarios (afectación parcial).
Iron Mountain, depósito de papel.
Larocca Minería, fabricante de neumáticos.
FLAMIA S.A.I.C y A., industria de aberturas de aluminio.
Almacén de Frío, dedicada al almacenamiento de mercadería refrigerada.
PARNOR S.A., fábrica de galletitas.
La investigación continúa a la espera de los peritajes en el depósito 7 y del análisis completo del material aportado por las cámaras de seguridad, clave para reconstruir el minuto a minuto del desastre industrial más grande de la zona en los últimos años.