Debate

Vuelve la polémica entre las billeteras virtuales y los bancos

La pelea entre las billeteras virtuales y los bancos sumó un nuevo capítulo. Los argumentos cruzados de un lado y del otro, y el debate de fondo por el rol del sistema financiero.

Billeteras virtuales: siguen las promociones para los usuarios de la wallet de los bancos en rubros como farmacias

Billeteras virtuales: siguen las promociones para los usuarios de la wallet de los bancos en rubros como farmacias, indumentaria, librerías, mascotas y tecnología. (Foto Freepik) 

"La tecnología de Mercado Pago es muy buena. Pero se inventó sobre infraestructura del sistema de pagos ya existente e incorporaron barreras anticompetitivas que generan un retroceso de años en el mercado”, planteó Santiago Eraso, director de Legales y Compliance de Modo. Básicamente los bancos se quejan de que MercadoLibre opera como si fuera un banco, sin tener las regulaciones legales de los bancos.

Esto generó un conflicto con las entidades bancarias, que acusaron a MercadoLibre.com de posición dominante.

¿De qué acusan los bancos a Mercado Libre?

Según se relata desde la presentación de los bancos, el origen del conflicto se remonta a la fundación de la empresa Mercado Libre.

En el año 1999, el joven empresario Marcos Galperín, fundó la empresa MercadoLibre.com como plataforma de comercio electrónico, primero en la Argentina y luego en Iberoamérica, tomando el modelo de la empresa eBay fundada en los Estados Unidos en septiembre de 1995.

Esta empresa tuvo una política muy activa, que le permitió superar a sus competencias regionales como DeRemate.com, que fue adquirida por ésta en el año 2008, y MásOportunidades.com, una plataforma de venta electrónica que creó el grupo Clarín y que hoy es un medio residual. MercadoLibre.com invirtió agresivamente en posicionar el sitio, en los buscadores. Hoy es acusada por sus competidores de ser “prácticamente una plataforma de venta electrónica monopólica”, siendo uno de los pocos casos de una empresa argentina que se convierte en empresa multinacional desde su origen local.

En agosto del año 2021 en la anterior administración, la empresa fue aceptada en el régimen de promoción de la economía basada en el conocimiento (Ley N° 27.506 complementada por el Decreto 1034/2020), por la Disposición 316/2021 de la Subsecretaría de Economía del Conocimiento.

Este régimen otorga una serie de beneficios que para el periodo 2023 llegarían a un total de 110 millones de dólares calculados para el año.

El reclamo de los bancos es que con el tiempo la empresa pasó de ser meramente una plataforma de venta de productos, a ser una plataforma financiera, que pasó a invertir fondos, prestar dinero, remunerar las cuentas, y brindar medios para hacer pagos por billeteras virtuales, sin ningún tipo de control estatal.

¿Qué plantean las entidades financieras?

Desde el sector dicen que, al concentrar tantas actividades como una misma empresa, se generan prácticas monopólicas. Y además, no tienen las mismas regulaciones que los bancos.

Por ejemplo, citan, el gobierno mexicano habría solicitado hace tiempo que la empresa MercadoLibre, convertirse formalmente en banco, o que adquiriera un banco para poder acceder al conjunto de productos que solo las entidades bancarias pueden ofrecer, y que va en línea con la transformación de esta empresa en una empresa básicamente financiera.

En el sector bancario se quejan de que las autoridades financieras argentinas no dijeron hasta ahora nada al respecto. Por eso la situación de tensión con el sistema bancario se mantiene sin resolución hasta el día de hoy.

Rafael Soto de MODO y Marcos Galperin de Mercado Libre - Billeteras virtuales.jpg
Rafael Soto, CEO de MODO, y Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, protagonistas del enfrentamiento fintech por las billeteras virtuales y los pagos digitales con QR. (Foto archivo)

Rafael Soto, CEO de MODO, y Marcos Galperin, fundador de Mercado Libre, protagonistas del enfrentamiento fintech por las billeteras virtuales y los pagos digitales con QR. (Foto archivo)

El argumento de Mercado Libre

La compañía plantea que a través de sus herramientas logra una mayor inclusión financiera en la población y que permite meter en el sistema a gente que hasta ahora estaba afuera.

Las entidades bancarias rechazan ese argumento. “Del total de personas con cuenta bancaria, solo el 5% llegó a ellos por tener una billetera virtual”, dicen.

Un debate de fondo

La empresa MercadoLibre se convirtió en un extraordinario oportunidad de negocios para muchos productores y trabajadores, y en una época en donde los costos de locales y laborales crecen, el comercio electrónico en todo el planeta es un recurso muy importante para mantener la dinámica de pequeñas y medianas empresas, o de artesanos y profesionales independientes.

“Pero las protecciones que tiene las leyes de entidades financieras deben ser aplicadas a todas las empresas que inviertan fondos de terceros”, sostienen desde el sector financiero.

Un analista económico del sector planteó: “Esta no es la mirada de funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza, que tienen como único centro, su entrenamiento en el mercado financiero”.

“La experiencia argentina y de otros países señala que el enfoque financiero de los temas de política económica es insuficiente, y es necesario tener una visión económica comprensiva de estos fenómenos, lo que no es el caso de la actual gestión económica, en la cual el ministro de economía solo parece un ministro de finanzas sin otra tarea que cuidar un superávit nominal cada vez más incierto”, agregó.

Se habló de
-

Últimas Noticias