Crisis en la democracia

A dos años de la rebelión social que cambió a Chile

La violencia estalló en esa oportunidad por la suba del precio del viaje en subte de Santiago. Hubo 34 muertos. Abrió una etapa de reformas que incluye una nueva Constitución.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Chile

Chile, a dos años del estallido social, define su nueva constitución para la sociedad del siglo XXI (Foto: Archivo)

Chile cumple hoy 2 años de los violentos episodios que estallaron tras el anuncio del aumento del precio del viaje en subte en Santiago, la capital del país. Ese aparente acto administrativo encendió una hoguera que duró varios meses. Hubo 34 muertes en las protestas y cientos de heridos, mayoritariamente en la capital, pero también en el interior de Chile. Pero la violencia social desembocó en un proceso de revisión de la democracia como no había sucedido desde la salida en 1990 de la dictadura del general Pinochet. La revuelta también provocó la violenta represión de carabineros que desató, en más de un caso, investigaciones por violaciones a los Derechos Humanos.

Movilizaciones en Chile
Más de un millón de personas marcharon en Santiago de Chile el 25 de octubre de 2019 pidiendo reformas sociales y una nueva Constitución (Foto: Archivo)

Más de un millón de personas marcharon en Santiago de Chile el 25 de octubre de 2019 pidiendo reformas sociales y una nueva Constitución (Foto: Archivo)

Un cambio de época

Pero lo más importante para la democracia chilena es la caja de pandora que se abrió tras esa conmoción social absoluta. El presidente Sebastián Piñera convocó de urgencia a todos los partidos políticos para buscar soluciones urgentes. Desde los miembros de la coalición gobernante hasta el más pequeño de la oposición. Especialmente aquellos con representación en el Congreso. Chile logró entonces dos elementos muy importantes:

  • Un serie de medidas y planes urgentes para atender a la enorme desigualdad social.
  • Una reforma de la Constitución, heredada desde la dictadura de Pinochet y que ya no reflejaba a la sociedad chilena tras 30 años de democracia.
Tercera semana consecutiva de protestas sociales en Chile
La represión de los carabineros a fines de 2019 provocó numerosas denuncias por violaciones a los Derechos Humanos (Foto: Archivo)

La represión de los carabineros a fines de 2019 provocó numerosas denuncias por violaciones a los Derechos Humanos (Foto: Archivo)

El congreso se concentró en tomar una serie de compromisos de la Casa de la Moneda para atender la desigualdad en ese país.

Chile es una de las naciones sudamericanas que más ha crecido económicamente. Sin embargo su nivel de concentración de la riqueza la colocaba, en octubre de 2019 como la más desigual entre los países miembros del selecto club de la OCDE.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es un organismo de cooperación internacional compuesto por 38 estados. Entre ellos, Chile es el único país de Sudamérica.

El 25 de octubre de 2019, mientras continuaban las protestas en las calles, se concentró más de un millón de personas en Santiago de Chile. Fue la marcha más importante en la historia del país.

Al día siguiente, mientras continuaban los disturbios, el presidente Sebastián Piñera dio un discurso al país. Allí dio a entender claramente que se abría una puerta para cambios profundos en el país.

"Todos hemos escuchado y comprendido mensaje de los chilenos.", dijo el mandatario. Informó que pidió la renuncia de todo su gabinete pero enseguida llegó el anuncio principal: "Trabajamos en la conformación de un nuevo equipo que represente el cambio y lidere los nuevos tiempos, justos y solidarios, que los chilenos quieren y merecen".

piñera 26 de octubre de 2019.jpg
26 de octubre de 2019: Sebastián Piñera anuncia una serie de cambios para

26 de octubre de 2019: Sebastián Piñera anuncia una serie de cambios para "actualizar" la democracia a la nueva sociedad chilena. Preanuncio de la reforma constitucional (Foto: Archivo)

La reforma de la Constitución

Los planes de alivio social no fueron suficientes. Las revueltas siguieron en las calles. Entonces dio dar otro paso reclamado desde las protestas masivas. Dejar atrás la constitución de la dictadura, aun vigente 30 años después.

El 23 de diciembre anunció que convocaba a un complejo mecanismo para modificar la carta Magna.

. Un plebiscito en marzo de 2020 para votar por "sí" o "no" a la reforma.

. En la misma consulta la ciudadanía, en caso de votar por "sí" también debía definir el tipo de Convención Constituyente.

Podía ser totalmente soberana, como marca la Constitución Argentina por ejemplo. O con variantes intermedias que designaba a miembros del Congreso como constituyentes.

La primera derrota de Piñera, signo del cambio

El presidente quería una fórmula intermedia, ya que la coalición de gobierno tiene el manejo de la legislatura. Por lo que la mayoría de los convencionales aportados por el congreso serían oficialistas para controlar el debate y el futuro texto constitucional. Pero eso no fue lo que pasó.

En el plebiscito ganó el "sí" por un abrumador porcentaje (78,28%) y dentro de ese grupo, igualmente abrumador fue el triunfo de una Asamblea Constituyente soberana (79%). Piñera, para controlar la Asamblea, tenía ahora un nuevo reto: ganar la elección de convencionales a celebrarse en 2021.

Sebastián Piñera defendió el modelo económico chileno
Sebastián Piñera, el presidente asediado por las protestas populares y derrotado en la elección para reformar la Carta Magna de Chile (Foto: Archivo)

Sebastián Piñera, el presidente asediado por las protestas populares y derrotado en la elección para reformar la Carta Magna de Chile (Foto: Archivo)

La elección de Convencionales, otra derrota para el oficialismo

Por la pandemia de coronavirus, que castigó duramente a Chile en la segunda ola, la elección se hizo en dos días para evitar contactos masivos en los centros de votación. Los resultados de la votación durante el 15 y 16 de mayo de 2021 marcaron el revés más grave para el presidente Sebastián Piñera.

La coalición gobernante llegó solo al 24% de los votos y consiguió 39 de los 155 constituyentes. Necesitaba 52 para tener un tercio de la Asamblea Constituyente y así el poder de veto del nuevo articulado constitucional. Cada nuevo artículo de la Carta Magna en discusión necesita tener dos tercios de aprobación. Esa cantidad, está en manos de la oposición. En su mayoría está compuesta por partidos de izquierda (desde los moderados a los más radicalizados) y el aporte de los pueblos originarios, presentes con una bancada propia en el debate.

yo me vacuno.jpg
El certificado

El certificado "Yo me vacuno", también para los niños en Chile (Foto: Archivo)

El impacto de la Pandemia

Chile, junto con Uruguay, fueron dos países que desde sudamérica fueron ejemplo inicial de como tratar la pandemia de coronavirus sobre todo cuando la vacuna era apenas un anhelo en el mundo. Eso obligó a postergar el plebiscito - previsto para marzo de 2020 - que como señalamos se paso para octubre de ese año.

La llegada de las vacunas causó un doble impacto en Chile. Fue de los primeros países en el mundo en disparar sus aplicaciones masivas. Pero la vacuna china de Sinovac, de mayor aplicación en el país trasandino, tuvo una menor respuesta ante la variante Delta. El resultado fue que pese a los elevados niveles de vacunación, la segunda ola obligo a duras cuarentenas y aislamiento como en Santiago de Chile, mientras se batían récords de casos y muertes casi a diario.

Pero cuando los porcentajes de vacunación llegaron al 60% o más y la respuesta inmunológica apareció en los ciudadanos, todo cambió. Chile tiene hoy fronteras y vuelos abiertos, clases presenciales y la actividad comercial casi a pleno.

La consecuencia en la política es que el debate avanza rápidamente. La constitución debe esta lista para febrero o fines de marzo de 2022, aunque puede prorrogarse el plazo.

Antes habrá una prueba fundamental para el gobierno.

No hay acuerdo en Chile sobre cómo reformar la Constitución
Chile tendrá una nueva constitución, dejando atrás la heredada de la dictadura. El cambio más importante que lograron las revueltas iniciadas en octubre de 2019 (Foto: Archivo)

Chile tendrá una nueva constitución, dejando atrás la heredada de la dictadura. El cambio más importante que lograron las revueltas iniciadas en octubre de 2019 (Foto: Archivo)

Elecciones presidenciales 2021

El próximo 21 de noviembre serán las elecciones para decidir al sucesor de Piñera. El actual presidente, en su segundo mandato está en su nivel más bajo de aceptación. Oscila entre el 15 y 19%, nada más.

Es por eso que el candidato oficialista, Sebastián Sichel, a un mes de las elecciones, aparece en el cuarto lugar en los sondeos con el 7% de la intención de votos.

Chile se encamina a tener un nuevo presidente, de izquierda o, si hay un ballotage, tal vez un candidato más a la derecha de Piñera.

Pero a poco de asumir, el 11 de marzo de 2022, tendrá un desafío "fundacional". Darle una nueva Constitución al país que contenga una legislación de avanzada y logre contener la efervescencia social liberada en octubre de 2019.

Es el gran reto para la democracia trasandina.

Se habló de