Opinión

Conflicto en Gaza: los rehenes Guy y Alon están vivos, pero no tienen más tiempo

Ambos tenían 22 años cuando fueron tomados a la fuerza en el Festival Nova, aquella mañana del sábado 7 de octubre de 2023 en Israel.

Gabriel Astrovsky
por Gabriel Astrovsky |
Guy Gilboa-Dalal (izq.) y Alon Ohel. (Foto/Facebook)

Guy Gilboa-Dalal (izq.) y Alon Ohel. (Foto/Facebook)

Justo cuando se cumplen 700 días de la masacre perpetrada contra Israel el 7 de octubre de 2023, en la mañana del viernes, la organización terrorista Hamas difundió un vídeo a modo de señal de vida de dos de los 48 secuestrados que permanecen en la Franja de Gaza. Se trata de Guy Gilboa Dalal y de Alon Ohel.

Ambos tenían 22 años cuando fueron tomados a la fuerza en el Festival Nova, aquella mañana del sábado negro (como se ha denominado, en Israel, al día de aquel feroz ataque). Pero este nuevo episodio de la guerra psicológica que emite el grupo terrorista no empezó hoy.

A mediados de semana, la organización extremista hizo circular otro video a modo de preludio. Allí se podía ver parte de un rostro durante unos pocos segundos, y se daba a entender que se trataba de Gilboa.

En ese momento, la familia pidió que las imágenes no fueran difundías hasta no estar totalmente seguros de la identidad del cautivo (considerando que además, y a diferencia de otras oportunidades, no había un audio con ningún tipo de declaración del joven en cuestión).

Cuando el video de hoy salió a la luz, no quedaron dudas. Respecto de Guy Gilboa Dalal, no es la primera vez que se lo puede ver durante su cautiverio.

rehen-hamas (1)

A principios de 2025, cuando estaba vigente el acuerdo que permitió la liberación de varios secuestrados y el regreso de los cuerpos asesinados de, entre otros, Shiri Kfir y Ariel Bibas, Hamas emitió en diferentes redes sociales, imágenes donde se podía ver a Gilboa junto con Evyatar David, ambos arriba de una camioneta, observando in situ la liberación de otros secuestrados.

Vale recordar que Evyatar David es el mismo que, a principios de agosto, apareció en otro video cavando una fosa adentro de un túnel.

Por su parte, el nombre de Alon Ohel, tomó relevancia cuando en el mes de febrero, Eli Sharabi (quien fue liberado luego de 498 días en Gaza) declaró a la prensa el haber compartido mucho tiempo en los túneles, que habían forjado una amistad, y que Ohel se encontraba en un estado muy delicado de salud debido a una herida de bala que recibió en uno de sus ojos durante el momento del secuestro.

Esta mañana, la familia Ohel, no autorizó a que el nombre y la imagen de su hijo fueran difundidas; aunque unas horas más tarde, permitieron la mención del nombre, pero continuaron pidiendo a la prensa local e internacional, mantener en reserva las imágenes de Alon, por considerar que emitirlas solo ayuda a la guerra psicológica a favor de Hamas.

Embed

No hay más tiempo

Casi como si los terroristas tuvieran todo finamente premeditado, este video sale a la luz en un momento muy especial. El viernes 5 de septiembre, no solamente se cumplen 700 días de la masacre. Paradójicamente también es el 53 aniversario de la masacre de los juegos olímpicos de Múnich, en 1972, donde fueron asesinados 11 deportistas israelíes.

Pero por sobre todas las cosas, estas imágenes se difunden en medio de una situación social que tiene en vilo a Israel. Por un lado, el gobierno de Benjamin Netanyahu que insiste en la postura de mantener la guerra hasta tanto los 48 secuestrados regresen a casa y hasta que se garantice la desaparición del grupo terrorista Hamas.

Por otro lado, los familiares (y una gran parte de la sociedad) que le piden al primer ministro que detenga la guerra ahora y que llegue a un acuerdo que permita la liberación y regreso de todos los rehenes. Los vivos y los muertos.

Difícil momento para Israel, que además enfrenta la presión de varios países que, como Francia o Canadá, anuncian que reconocerán un Estado Palestino en la próxima asamblea de la ONU, o como a Turquía o Colombia que amenazan con cortar relaciones diplomáticas o comerciales (por dar solo algunos ejemplos).

¿Dos estados para la paz?

La realidad es que la guerra entre Israel y Hamas (y también el histórico conflicto de Medio Oriente en general) ha escalado a niveles impensados.

* ¿Es necesario pensar que será de esta zona del mundo cuando acabe la guerra? Seguro.

* ¿Hay que hablar de la solución de dos Estados como opción para lograr la paz en la región? Es una opción.

Ahora bien. La discusión debe ser seria. Sin barquitos de Greta que zarpan y vuelven a puerto porque se avecina una llovizna, sin presidentes que quieren reconocer al Estado Palestino pero que primero quieren visitar Israel, a ver si se arrepienten.

Sin apoyos a la creación de un Estado, que se plantea solamente como discurso para la tribuna mediática. Sin bloqueos comerciales que, además, solo complican a quienes lo realizan y que no le mueven la aguja a quien intentan perjudicar.

*¿La zona necesita paz? Sin duda.

*¿Hace falta discutir? Definitivamente.

Pero la lista de prioridades está totalmente trastocada. Un debate serio debería exigir, antes que nada y en primer lugar, la liberación inmediata y total de los 48 secuestrados.

De igual manera, se tiene que debatir cómo el mundo se une para derribar al terrorismo que habita la región, amenazando no solo a los israelíes, sino también a la población de Gaza (y que ya amenaza con instalarse en el resto de los países occidentales).

La solución de dos Estados, seguramente sea la mejor solución, pero nada será posible si la propuesta no garantiza la Paz para todos. Desde el Río hasta el Mar no es una frase inocente, y no puede ser el eje para la charla.

Hace 700 días Hamas cometió la peor masacre que el mundo pueda recordar contra un Estado independiente y democrático. Durante todo este tiempo repitieron (y lo siguen haciendo) una y otra vez, que seguirán cometiendo estos actos cada vez que puedan.

Resultado de esto, son los 48 secuestrados y toda una población que no recibe la ayuda que ingresa a diario, porque los terroristas se apoderan de esta y matan a quien se atreva a reclamarla.

Los secuestrados no tienen más tiempo. Tienen que volver ya. La paz necesita una solución urgente. Para que esto sea posible, definitivamente, el terrorismo debe ser derrotado.

(*) Gabriel Astrovsky es periodista de A24 en Israel.