Investigadores estudiaron los restos del Titanic para imaginarse las últimas horas de la embarcación.
Investigadores estudiaron los restos del Titanic para imaginarse las últimas horas de la embarcación.
Responder a cuándo se hundió el Titanic y cómo sucedió es una incógnita que develó el interés de muchos investigadores alrededor del mundo. La historia del hundimiento se estima que se selló el 14 de abril de 1912 a las 11.40 pm en el viaje viaje inaugural de la embarcación que partió en Southampton, Inglaterra con destino a Nueva York.
En el trayecto, el barco impactó uno de sus laterales contra un iceberg del atlántico norte. El choque provocó que se abolle el casco de estribor de 91 metros exponiendo así los seis compartimientos al frío del océano. El momento clave para comprender cuándo se hundió el Titanic es la fractura producida al medio de la embarcación: para que ello ocurra, según estiman a las 2.20 ya del 15 de abril, la proa se llenó de agua por completo y, en consecuencia, la popa se levantó lo suficiente como para exponer las hélices creando las tensiones que partieron el Titanic a la mitad.
Una vez ocurrida la fractura, se calculó que la proa se hundió con mucha fuerza hasta el fondo del océano. Por otro lado, la popa se trasladó en espiral durante tres kilómetros también llegando al fondo marino luego de una inmensa explosión de los compartimientos.
Según Caladan Oceanic la compañía que supervisa la expedición a los restos del Titanic informó que la embarcación se encuentra en un estado de descomposición severa debido a la corrosión de sal y de las bacterias presentes en el océano que se van comiendo los metales.
“El futuro de los restos continuará deteriorándose con el tiempo, es un proceso natural”, aseguró a National Geographic la científica Lori Johnson.
Las inmersiones de los equipos de investigación con sus herramientas de alta tecnología recabaron fotografías y filmaciones que, una vez en superficie, permitieron estudiar y recrear lo sucedido.
Durante el año 2019 Atlantic Productions filmó una inmersión al Titanic para la creación del documental llamado Misión Titanic que busca mostrar lo que quedó del barco en las profundidades del vasto océano.
Luego de 73 años transcurridos desde el hundimiento y varios intentos fallidos por encontrarlo, Robert Ballard fue el explorador de National Geographic quien en conjunto al científico Jean Louis Michel hallaron el Titanic el 1 de septiembre de 1985. El mismo estaba ubicado en aguas internacionales a 612 kilómetros de Terranova.
Se estima que en el viaje se embarcaron dos mil pasajeros de diversas clases sociales y los tripulantes que trabajaban en el lugar. De todos lograron sobrevivir 706 personas.
Ese número se debe a que, en parte el Titanic sólo contaba con botes salvavidas para 1.178 personas de los cuales muchos no zarparon con la totalidad de su capacidad. Además, muchas vidas fallecieron debido a la hipotermia del agua muy frías y otros producto del impacto del mismo hundimiento.
Julián Padrón Manent y su esposa Florentina Durán fueron dos pasajeros sobrevivientes al hundimiento del barco. El matrimonio español vivió durante muchos años en La Habana, Cuba hasta que en el año 1955 dieron una entrevista a la revista Bohemia en donde el hombre contó: “El agua negra y glacial avanzaba y subía lentamente por el barco y allí me di cuenta que no había vuelta atrás. Cuando estaba a la altura de los pies, traté por todos los medios de salvarme.
Sobre la noche de la catástrofe, recordó: “Vi cómo se sumergía lentamente pero luego cada vez más de prisa. El barco se había hundido en cuestión de una hora”. Él pudo salvarse ya que logró subirse a uno de los botes salvavidas “Algunos hombres saltaron al vacío, otros no se decidían. Caigo en uno de los botes que estaba siendo arriado, donde casi todos era tripulantes. Se alejaron rápido del Titanic que parecía una ballena a punto de hundirse”.
El relato finalizó con su salvación: “Pasamos la noche en el bote hasta que nos topamos con el buque Carpathia. Llegamos a Nueva York el jueves al anochecer. Nunca olvidare la gente esperando en el muelle, familias de sobrevivientes y desaparecidos.”