Cumbre mundial

El detrás de la visita de Xi Jinping a Vladimir Putin: ¿diseño de "un plan de paz" o de un frente común contra EE.UU.?

Xi Jinping llegó a Moscú para reunirse con Vladimir Putin, pese a la decisión de la Corte Internacional de arrestarlo por crímenes de guerra cometidos por Rusia contra Ucrania. ¿Qué esconde el encuentro de los líderes?
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Estados Unidos teme que Xi Jinping busque tener como aliado a Rusia en su pulseada con los Estados Unidos por un mundo bipolar (Foto: Gentileza Bloomberg)

Estados Unidos teme que Xi Jinping busque tener como aliado a Rusia en su pulseada con los Estados Unidos por un mundo bipolar (Foto: Gentileza Bloomberg)

Xi Jinping está en Moscú para una reunión cumbre con Vladimir Putin. Pese al pedido de captura internacional librada por la Corte Penal Internacional de Naciones Unidas contra el líder ruso por presuntos crímenes de guerra cometidos por Rusia y su presidente en la invasión a Ucrania.

Además, durante el fin de semana, Valdimir Putin visitó la ciudad de Mariupol, invadida en Ucrania por las tropas del Kremlin.

Embed

El líder chino fue recibido en el aeropuerto moscovita por Dimitri Chernyshenko, viceprimer ministro del gobierno ruso.

Xi Jinping dice que el propósito de su visita es discutir un plan de paz para la guerra entre Rusia y Ucrania. Luego de este encuentro cumbre con Vladimir Putin, está previsto que Xi hable por teléfono sobre el avance de su propuesta para poner fin a la guerra que lleva casi 13 meses.

Pero más allá de ese tema trascendental, está el papel que China intenta tener a nivel mundial como foco de un nuevo esquema multipolar. En ese sentido, intensificar sus vínculos con Rusia son claves para disputar la hegemonía a los Estados Unidos.

xi jinping en Moscú.jpg
Xi jinping está en Moscú para una visita oficial a Vladimir Putin. (Foto: Gentileza The Guardian)

Xi jinping está en Moscú para una visita oficial a Vladimir Putin. (Foto: Gentileza The Guardian)

Putin: un aliado con el que se debe evitar la "doble vara"

El líder chino ratificó su viaje de 3 días a Moscú, pese a que desde el viernes la CPI (Corte Penal Internacional) emitió una orden de arresto contra Vladimir Putin por posibles crímenes de guerra. Pero antes al ratificar su viaje, Xi jinping dejó una muy clara definición: "China pide a la Corte Penal Internacional que evite la 'doble vara' y respete la inmunidad de los jefes de Estado".

El presidente chino - por un nuevo período de 5 años - llegó a la capital de Rusia para discutir frente a frente un plan de paz de 12 puntos. El mismo plan que los Estados Unidos no ven como confiable, pero que el presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, tiene especial interés en hablar con Xi Jinping.

Por eso es que la visita de uno de los hombres más importantes del planeta a Moscú tiene impacto global. En primer lugar, por la marcha de la guerra y la posibilidad de ponerle fin, pero más importante - al menos para la Casa Blanca - es el plan geopolítico de China y al "bipolaridad".

Un plan de 12 puntos, ¿para la paz?

Xi Jinping siempre dijo que era neutral en el conflicto y que nunca entregaría armas a Rusia. Esa afirmación la ratificó antes de emprender este viaje clave, con críticas a la OTAN que por su apoyo creciente a Ucrania hace que la guerra no tenga un final a la vista.

Pero el plan de Xi tiene algunos puntos que no convencen a occidente y sobre todo, parecen contradictorios.

  • Respeto de la integridad territorial.

China, en todos los foros, empezando por el Consejo de Seguridad de la ONU, defendió ese principio como básico. La diplomacia internacional vio una sutil crítica a Putin por la invasión. La integridad territorial, en el caso de Ucrania, supone que Rusia abandone su ocupación del este de ese país, la región del Donbás. Y no está claro que debería pasar con la península de Crimea, ocupada por las tropas del Kremlin en el año 2014.

Para peor, el fin de semana, Vladimir Putin recorrió, precisamente la península de Crimea y desde allí manejó hasta Mariupol, la ciudad en el este de Ucrania, que durante meses tuvo una encarnizada resistencia hasta que fue conquistada por las tropas rusas.

putin en mariupol.jpg
Vladimir Putin, el fin de semana en una recorrida por la ciudad ocupada de Mariupol en Ucrania (Foto: Archivo)

Vladimir Putin, el fin de semana en una recorrida por la ciudad ocupada de Mariupol en Ucrania (Foto: Archivo)

La ciudad quedó destruida, pero este fin de semana se lo vio a Putin caminar por el frente y el interior de edificios reconstruidos mientras era vivado por los rusos que viven allí.

Pero el problema es que un alto el fuego, con el actual estado de la guerra equivale - para los Estados Unidos - dar por perdido por Ucrania el territorio que está ocupado. Esto es inaceptable para la OTAN y para el propio presidente Volodímir Zelensky. Aunque detrás de ese plan de paz, la Casa Blanca ve mucho más.

El conflicto entre Estados Unidos y China por un mundo bipolar

China ya es la segunda potencia económica del mundo. El principal competidor de los Estados Unidos. La pandemia frenó a la economía mundial, pero en el caso de china, le hizo frenar de manera abrupta el crecimiento que tuvo de más del 10% del PBI durante más de una década.

Pero ahora, todo comienza a cambiar. China comprendió que su política de "tolerancia cero" solo postergó la salida de la pandemia y castigó a su economía. Reabrió sus fronteras y autorizó el regreso del turismo y la vuelta a una economía integrada al mundo. Y en ese plan, Rusia y Putin son fundamentales. . Se espera que los oleoductos, gasoductos y canales de energía estén en la agenda entre Putin y Xi.

Putin y Xi .jpg
Chin y su relación con Rusia. Una alianza clave para un mundo bipolar con los Estados Unidos. (Foto: Captura de TV)

Chin y su relación con Rusia. Una alianza clave para un mundo bipolar con los Estados Unidos. (Foto: Captura de TV)

"Un alianza inquebrantable"

Por eso el interés en terminar la guerra. El petróleo y los granos rusos son muy importantes para China.

Xi Jinping y el Valdimir Putin tienen se han reunido 39 veces desde la llegada de Xi al liderazgo de China en 2012. Este lunes, una reunión preparatoria para la gran cumbre del martes serán los momentos ideales para reforzar esa alianza incomoda a Washington.

China, desde su crecimiento económico aumentó considerablemente su influencia en el África y está tratando de mejorar sus relaciones con los países del mundo árabe. China acaba de negociar un acuerdo para que Irán y Arabia Saudita restablezcan relaciones diplomáticas. En lo que va del siglo XXI, su expansión geopolítica lo ha llevado a incrementar sus acuerdos con los países de Latinoamérica. Con inversiones y apoyos concretos en tecnología y economía. Como el swap que tiene, por ejemplo, con la Argentina, por 12.000 millones de dólares que se extendieron en 5.000 millones más.

Por eso es una alianza de ganancia para ambos. Valdimir Putin tiene un "soporte" único en su guerra con Ucrania. Xi Jinping usa a Rusia para su estrategia global.

s