Pero al reconocimiento territorial, le sigue otra amenaza: el envío de tropas rusas al territorio hoy "independiente". Al respecto hay versiones cruzadas. Rusia dijo que "por ahora" no tiene intenciones de desplegar tropas en las provincias separatistas.
Separatistas de Ucrania celebran la decisión de Rusia.jpg
Personas celebran el reconocimiento de independencia ondeando banderas de Rusia en el centro de Donetsk, territorio controlado por rebeldes prorrusos, el lunes 21 de febrero de 2022, en el este de Ucrania. (AP Foto/Alexei Alexandrov)
Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Andrei Rudenko, dijo que Moscú enviará tropas a las provincias de Lugansk y Donetsk si hay "una amenaza" contra los dos territorios, que son fronterizos con Rusia y donde se habla ruso.
Más temprano, el jefe de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo que ya había tropas rusas en Lugansk y Donetsk, que están ubicadas en una región minera conocida como Donbass. Sin embargo, aclaró: "Yo no diría (que se trata de) una invasión propiamente dicha, pero hay tropas rusas en suelo ucraniano".
En paralelo, Rusia afirmó que sigue "abierta" a la vía diplomática, pero advirtió que si Ucrania rompe las relaciones con el Kremlin "sería una decisión sumamente lamentable que solo agravaría las cosas".
El mundo aplica sanciones económicas contra Rusia
Vladimir Putin reconoció la independencia de dos regiones de Ucrania.jpg
Estados Unidos anunció casi de inmediato que aplicará sanciones contra las entidades reconocidas por Rusia, llamadas República Popular de Dontesk (RPD) y República Popular de Lugansk (RPL), consistentes en una prohibición de inversiones, comercio y financiamiento por parte de ciudadanos estadounidenses.
En tanto, Alemania bloqueó la construcción del gasoducto Nord Stream 2. La Casa Blanca recibió con beneplácito la decisión de Alemania de detener el proyecto, destinado a llevar gas ruso a Europa.
El presidente Joe Biden "dejó en claro que si Rusia invadía Ucrania, actuaríamos con Alemania para garantizar que el Nord Stream 2 no avance", escribió en Twitter la secretaria de prensa del Gobierno, Jen Psaki.
En paralelo, el primer ministro británico, Boris Johnson, anunció sanciones de su país contra cinco bancos y tres empresarios rusos.
Reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU por la situación en Ucrania
El lunes a la noche el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebró una reunión de emergencia donde fue general el rechazo a la decisión de Vladimir Putin de reconocer la independencia de Luhansk y Donetsk. Sus miembros condenaron la violación de la integridad territorial de Ucrania, mientras que para Estados Unidos la decisión proteccionista es un pretexto para una mayor invasión.
La inusual sesión fue solicitada por Ucrania, Estados Unidos, cinco países europeos y México para condenar las acciones tomadas por Putin para reconocer la independencia de Luhansk y Donetsk, que llevan casi ocho años en guerra, y ordenar que sus tropas "mantengan la paz" en las dos regiones.
Incluso China, un cercano aliado, hizo una llamada a la diplomacia y a alcanzar una solución pacífica.
Rusia ocupaba este mes el turno de presidencia del Consejo de Seguridad y quería que la reunión se realizara a puerta cerrada, pero los diplomáticos dijeron haber acordado un sesión abierta ante una intensa presión de Occidente y otros miembros.
Consejo de la ONU: cruce de embajadores contra Rusia
Embajadora de Estados Unidos en el Consejo de la ONU por el conflicto de Rusia contra Ucrania.jpg
La embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, habla en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas el lunes 21 de febrero de 2022. (Evan Schneider/Naciones Unidas via AP)
Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante Naciones Unidas, rechazó como “tonterías” el anuncio de que las tropas rusas estuvieran en la zona separatista como fuerzas de paz y dijo que su presencia era “claramente la base para el intento de Rusia de crear un pretexto para una invasión mayor de Ucrania”.
La embajadora afirmó que el mundo no debía “mirar a otro lado” porque “la historia nos dice que mirar a otro lado ante semejante hostilidad será un camino mucho más costoso”.
El embajador de Francia ante la ONU, Nicolas de Riviere, dijo que Rusia “está eligiendo la vía del desafío y la confrontación, pese a los esfuerzos incansables de desescalada de las últimas semanas y días” en los que habían participado el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y el canciller de Alemania, Olaf Scholz.
La embajadora británica ante Naciones Unidas, Barabara Woodward, advirtió que “una invasión de Ucrania desencadena las fuerzas de la guerra, la muerte y la destrucción sobre el pueblo de Ucrania”.
El reclamo de Ucrania ante las Naciones Unidas
Soldados rusos en la frontera con Ucrania.jpg
El embajador de Ucrania ante Naciones Unidas, Sergiy Kyslytsya reclamó que Rusia cancelara su reconocimiento de la independencia de las regiones separatistas, retirase de inmediato sus “tropas de ocupación” y regresara a la mesa de negociaciones.
También criticó al Consejo de Seguridad por no actuar en el pasado e instó a sus miembros a defender la soberanía e integridad territorial de Ucrania. "Las fronteras de Ucrania reconocidas internacionalmente han sido y seguirán inmutables al margen de cualquier declaración y acción de la Federación de Rusia", dijo.
Aunque Ucrania tiene derecho a la autodefensa según la Carta de Naciones Unidas, dijo, “estamos comprometidos con una senda pacífica y diplomática y nos mantenemos firmemente en ella. Estamos en nuestra tierra. No tenemos miedo a nada ni a nadie. No le debemos nada a nadie y no regalaremos nada a nadie”.
El embajador añadió que no debería haber dudas al respecto porque “no es febrero de 2014”, cuando Rusia invadió Crimea, que más tarde fue anexionada, y Ucrania no estaba preparada. “Es febrero de 2022”, dijo.