Esta jornada cargada de tensión se da además con una huelga nacional dispuesta por la Central General de los Trabajadores del Perú (CGTP).
choques con la poplicía en el sur de perú.jpg
Una mujer murió al recibir un balazo en Macusani, en el sur del Perú, antes de iniciar la marcha sobre Lima (Foto: gentileza El Espectador).
Una muerte más por las protestas sociales
El sur de Perú es la zona de mayores revueltas desde que Pedro Castillo fue destituido luego de pretender cerrar el congreso. Puno y Cuzco son las principales regiones que reaccionaron contra el gobierno interino de Dina Boluarte. Todo se complicó con la llegada de las fuerzas de seguridad en refuerzo de las autoridades locales. En un mes y medio hay más de 50 muertos por los choques entre manifestantes y policías.
La última muerte se produjo en la localidad de Macusani, en Puno. Una mujer, identificada como Sonia Aguilar, recibió un impacto de bala en la cabeza. Otra persona, un hombre, resultó herido en una pierna por otro disparo de arma de fuego.
Es por eso que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ya está investigando la denuncias de violencia de las fuerzas de seguridad que viene recibiendo por parte de familiares de manifestantes.
Pero en Macusani, la violencia tuvo como consecuencia que los manifestantes retrasaran su salida hacia Lima. En su lugar, se dirigieron a la comisaría local, la atacaron y la incendiaron.
El episodio de la muerte de la mujer y el incendio de la comisaría se dio luego de una concentración en la Plaza de Armas de Macusani, donde pidieron la renuncia de Dina Boluarte y se solidarizaron con las poblaciones quechuas y aimaras que partieron a la capital del país para la "toma de Lima".
perú plaza de armas vallada.jpg
La plaza de armas, junto a la casa de gobierno de Lima, rodeada por vallas (Foto: gentileza La República).
Toma de Lima y paro nacional
La capital de Perú comienza a llenarse de manifestantes. Están convocados para marchar hacia la casa de Gobierno. Para tratar de anticiparse a hechos violentos, la presidenta Boluarte dio un mensaje en cadena. Pidió por una marcha en paz y los convocó a dialogar en la sede del Poder Ejecutivo.
De todos modos, es una incógnita qué hará la multitud que se espera en la capital. Muchos de los convocantes quieren que la presidenta interina presente su renuncia. La consideran que traicionó a Pedro Castillo cuando, como vicepresidenta, aceptó este mandato transitorio para "reorganizar políticamente al país".
cgtp en Lima.jpg
La CGT de Perú convocó a un paro nacional y se sumó al pedido de renuncia de la presidenta Dina Boluarte (Foto: gentileza CGTP).
Al mismo tiempo, la Central General de los Trabajadores del Perú (CGTP) se suma a la protesta con su propia metodología. Decidió para este jueves un día de paro nacional. Para demostrar su descontento con la gestión de Boluarte y permitir que los trabajadores se sumen a la marcha popular.
Para que no queden dudas de la posición política de la central de trabajadores, su secretario general, Gustavo Minaya, afirmó que Boluarte "perdió toda legitimidad y debería renunciar".