Salud Pública

Por qué un murciélago puede provocar otra pandemia que podría llegar a la Argentina

LA OMS sigue con atención la evolución de una enfermedad que, como sucedió con el Covid, los murciélagos pueden traspasar al ser humano. El contagio entre humanos también es posible y preocupante.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El murciélago

El murciélago, otra vez agente capaz de iniciar una pandemia. (Foto: Gentileza The nature Conservancy)

La Organización Mundial de la Salud llama la atención sobre el peligro incipiente de una posible epidemia de otro virus que tiene la característica de ser zoonótico, es decir puede "saltar" de los animales al ser humano. Tal como sucedió con la pandemia de Covid a fines de 2019. Ahora, la señal de alerta viene otra vez desde Asia, pero no desde China.

La OMS dice que el virus llamado Nipah ha provocado ya una serie de contagios que por seguridad ha hecho cerrar a algunos colegios. Por el momento solo se halla "encerrado" en Kerala, en la India. Pero su población es tan numerosa que puede provocar un efecto similar a lo que sucedió con el Covid en desde China. Bastaría que viajaran por la India o al exterior un puñado de personas para dispersar la enfermedad.

Otro "ejemplar" de los coronavirus

El Nipah es otro agente que se inscribe dentro de los coronavirus y comparte con el Covid otro elemento más que preocupante: el agente transmisor es, nuevamente, un murciélago.

El murciélago también en la India está muy próximo a los seres humanos por lo que es muy factible que pase sus virus a los seres humanos.

Kerala es una zona de la India que todos recordamos por su fanatismo por el fútbol y en especial por Messi. Rivalizan en el fervor con Bangladesh. Tiene una población de casi 35 millones de personas. Mucha gente como para que el virus encuentre cómo replicarse y pasar a ser una verdadera amenaza. La otra parte del peligro la aporta el hombre.

nipah virus.jpg
El virus de Nipah, puede llegar a tener hasta un 75 % de mortalidad en casos de contagiar al ser humano. (Foto: Gentileza El Telégrafo)

El virus de Nipah, puede llegar a tener hasta un 75 % de mortalidad en casos de contagiar al ser humano. (Foto: Gentileza El Telégrafo)

Del animal al ser humano y luego entre la especie humana

El virus Nipah lo adquiere el murciélago y se transforma en un vector de contagio. Por diferentes elementos y medios.

como actua nipah.png
 El murciélago puede contagiar el virus de Nipah con su saliva, la sangre o la orina y llegar hasta el ser humano. (Foto, Gentileza Cometé de Vacunas de AEP)

El murciélago puede contagiar el virus de Nipah con su saliva, la sangre o la orina y llegar hasta el ser humano. (Foto, Gentileza Cometé de Vacunas de AEP)

  • Por su sangre
  • Por su saliva
  • Por su orina

Según sea el caso, el murciélago puede "contaminar" frutas, agua o animales que el hombre consume. Entonces, a través de alimentos o del agua, el virus del Nipah puede infectar al hombre.

A partir de ahí, comienza, el mayor desafío. Como es un coronavirus, está preparado para usar sus espigas (spikes) para ingresar y enfermar a las células sanas del ser humano. Entonces, tal como sucedió con el Covid, una persona enferma tiene un período de ventana en el cual pueden ser focos activos de contagio para otros seres humanos.

Además la mortalidad del Nipah va del 40 al 75%, o sea de algo controlable a una cuestión muy grave.

murcielagos y pandemias.jpg

El alerta de la OMS

El virus está como circunscrito a esa zona de la India, pero esta es ya la cuarta ola de casos en aumento en Kerala. La enfermedad fue puesta bajo observación de la OMS desde 1999.

Pero hay una buena noticia. Hasta el momento, casi no se han presentado casos exógenos, por lo que es poco probable hasta el momento pensar en algo como lo que sufrió el mundo desde fines de 2019.

Tal vez, la OMS toma la fallida experiencia de lo hecho durante la pandemia, acusada de "proteger" los falsos reportes iniciales de la China que favorecieron la propagación de la epidemia hasta que paso a ser una pandemia.

Por eso prefiere "gritar" ahora para evitar situaciones más graves.

Según la OMS, el Nipah presenta estas características:

  • La infección humana va de la infección asintomática a la infección respiratoria aguda y la encefalitis letal.
  • La tasa de letalidad varía entre el 40% y el 75% de los casos.
  • El virus de Nipah puede transmitirse a los humanos a partir de animales (murciélagos, cerdos).
  • También puede transmitirse de persona a persona.
  • No hay tratamientos específicos ni vacunas para las personas ni los animales. En humanos, el tratamiento. consiste en medidas de apoyo.
  • Este virus está en la lista de enfermedades prioritarias del plan de investigación y desarrollo de la OMS.
  • Tal vez, si es otro tipo de coronavirus, llegado el caso sea más fácil por el ARN mensajero crear vacunas específicas con una adaptación especial.
Se habló de
s