Como ella y su marido venezolano, cerca de 100.000 personas abandonaron sus hogares en Ucrania durante la primera jornada de la invasión rusa, según indicó la ACNUR, la agencia de la ONU para los Refugiados.
Mientras comparten estas horas tensas Kateryna y su familia buscan mantener la calma. "Tratamos de estar lo más normalmente posible. Pero sabemos que en cualquier momento podeos tener que ir corriendo al sótano".
Ucrania Katerina Palanska 3.jpeg
"Yo conozco muchas chicas cuyas parejas fueron alistadas para luchar por Ucrania. Ellas están en Kiev pero dicen que, si es necesario, están dispuestas a sumarse y salir a combatir", dice Kateryna
El conflicto en Ucrania y las mujeres
"Yo conozco muchas chicas cuyas parejas fueron alistadas. Ellas están en Kiev pero dicen que, si es necesario, están dispuestas a sumarse y salir a combatir", dice Kateryna. En los últimos meses el Ministerio de Defensa ucraniano había ampliado el abanico de mujeres que podían registrarse para un posible reclutamiento.
Psicólogas, bibliotecarias, periodistas o veterinarias entre los 18 y los 60 años estaban entre quienes se aceptaban para ir al frente de batalla mientras crecía la tensión con Rusia. "Sé que hay muchas mujeres que estuvieron entrenando", cuenta la joven.
Esta misma tarde Kateryna contuvo a una amiga cuya pareja había tenido que partir, horas antes, al frente de batalla. "No se sabe a dónde va, dónde o cómo volverá. Es una incertidumbre muy grande", dice. "Estuve hablando con ella, pero frente a esto no hay palabras".
"Le tocó por segunda vez, hace 6 años ya estuvo en Donbass", cuenta la joven. El Donbass es una región que linda con Rusia, al este del país. Donetsk y Luhansk, sus dos provincias separatistas y rusoparlantes, fueron reconocidas por Vladimir Putin como independientes. Por el control de esa zona, rica en carbón y una de las más industrializadas de Ucrania, estalló la disputa entre Moscú y Kiev hacia finales de 2013.
Ucrania ejército mujeres.jpeg
En los últimos meses el Ministerio de Defensa de Ucrania amplió el abanico de mujeres que podían registrarse en las milicias para un posible reclutamiento.
Ucrania, la guerra y los feminismos
Desde la casa de sus padres Kateryna sigue las noticias de la guerra, un escenario que no imaginaba hace cuatro años, cuando volvió a su país natal junto a su pareja. Antes vivían en Madrid, pero la falta de oportunidades los llevó a buscar trabajo en Ucrania. "Acá el sector relacionado con la tecnológica estaba en crecimiento. Así que vinimos".
Habla un castellano perfecto, tanto que resulta sorprendente. "Tengo un truco: viví en Paraguay desde los 5 años hasta 2003. Luego volví a Ucrania y en 2012 partí hacia España", explica. Fue allí donde comenzó a colaborar con espacios feministas. Entre ellos en el Centro de Cultura de Género, "el único museo en el este de Europa que aborda temas y soporte para las mujeres", comenta.
En los últimos dos años distintos espacios feministas empezaron a hacerse ver en el país que ahora está en conflicto. "Existe un movimiento en redes sociales. También se abrieron canales digitales donde se habla de sexualidad, diversidades, temas de LGTB. También de violencia de género", explica.
Ucrania Kateryne Palanska 2.jpeg
Desde España, donde vivió antes de su regreso a Ucrania, Kateryna comenzó a colaborar con espacios feministas. Entre ellos en el "Centro de Cultura de Género".
Las mujeres de su familia salían a trabajar fuera de casa. Mientras tanto solo ellas se encargaban de las tareas domésticas de limpieza, cocina y administración del hogar, además de la crianza de los hijos. "Mi novio cocina y acá no pueden creer que sepa hacerlo. Se asombran y les resulta una rareza", cuenta.
Mujeres, niños y niñas, los más vulnerables
Según UNICEF, las hostilidades en Ucrania amenazan la vida y el bienestar de los 7,5 millones de niños que viven en el país. “A menos que la lucha disminuya, decenas de miles de familias podrían ser desplazadas por la fuerza, aumentando drásticamente las necesidades humanitarias”, previó Catherine Russell, su directora ejecutiva.
Por su parte, desde ONU Mujeres, aseguran que la organización está "muy preocupada" por la seguridad de las mujeres y las niñas en Ucrania y anunció que los trabajadores internacionales se quedarán para ayudar. Así lo mencionó su directora ejecutiva Anita Bhatia, en una entrevista a la agencia Efe.
https://graph.facebook.com/v8.0/instagram_oembed?url=https%3A%2F%2Fwww.instagram.com%2Fp%2FCMSJKJ_hJUC%2F&access_token=EAAGZAH4sEtVABAKZBcKPjqgBcjbsOvpMZAT68PVa5bI1i1ngWhwzyE0ll8socXGa9RdzgY7dqAX2jL3ZAcoXWnMPnkyV0ST0a3SZC9KiB2n8vnDoJdoHq1ZCbzQeyTUJJZA6BO4YzyZCyfUXh8Ndz6I6R4g3AO3ZAF5JnWbCNe9dWQLPVUWkC3FF1Bnrk1sEGIeaPBZBa8pgIVuAZDZD
Las mujeres y las niñas suelen ser las más perjudicadas en situaciones de violencia armada. "El aumento de violencia sexual, los conflictos empeoran muchas desigualdades que pueden persistir mucho tiempo después de que una guerra termine", dice ONU Mujeres.
"La mujer ucraniana es muy fuerte. Y tiene la cabeza fría, muchas veces toma las decisiones", dice Kateryne. Y explica: "hay mucho parentesco entre las mujeres en Ucrania y las de Latinoamérica: la importancia que le dan de la familia, la protección, por ejemplo".
"Yo estoy segura de que hay gente que colapsó y es normal. En casa sentimos un dolor y un miedo muy fuertes". Luego hace un silencio. "Recibí un mensaje feo", comenta. "Esta noche va a ser muy difícil".