Búsqueda

¿Qué es la Alerta Sofía, cuáles son las instituciones del Estado que participan y cómo podemos ayudar?

Se activa en ocasiones excepcionales. El objetivo es involucrar a la población en la búsqueda del menor desaparecido. ¿Qué pasa en el caso Guadalupe?
Rosario Bigozzi
por Rosario Bigozzi |
 Rastrillajes con canes y buzos para buscar a Guadalupe Lucero en San Luis. (Foto: Prensa Ministerio de Seguridad)

 Rastrillajes con canes y buzos para buscar a Guadalupe Lucero en San Luis. (Foto: Prensa Ministerio de Seguridad)

Seguramente ninguno de nosotros dudaría en sumarse a un aplauso colectivo en la playa para colaborar en reunir a un niño perdido con su familia. Tampoco evitaríamos hacer un click en nuestro teléfono para reenviar una cadena de búsqueda de personas; ni esquivaríamos dar aviso si vemos algo sospechoso que afecta a un menor. En esto consiste -en definitiva- “Alerta Sofía”: es un sistema de emergencia rápida para niñas, niños y adolescentes desaparecidos, que apunta a su difusión masiva e inmediata, apelando a la cooperación de todos y todas para encontrarlos.

En las últimas semanas "Alerta Sofía" se activó en varias ocasiones, como el recordado caso M, en la provincia de Buenos Aires, que permitió el hallazgo de la pequeña, gracias a la advertencia de una vecina; y en estos días se difundió el pedido por Guadalupe, la menor de cinco años desaparecida en San Luis.

¿Quiénes intervienen en "Alerta Sofía"?

Los responsables de activar este protocolo son la Justicia y el Ministerio de Seguridad, que en el año 2019 firmaron un Acta de Cooperación para crear el Programa Alerta Sofía, cuya coordinación quedó a cargo del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (SIFEBU).

Según quedó establecido, además del SIFEBU, la Coordinación Operativa está integrada por la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) del Ministerio Público Fiscal, el Ente Nacional de Comunicación ( ENACOM) y el Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores de la República Argentina. Conjuntamente participan la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENNAF) dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, la Defensoría del Pueblo de la Nación y Missing Children Argentina.

Los fiscales a cargo de la PROTEX, Marcelo Colombo y María Alejandra Mángano, son quienes evalúan en forma consensuada con el SIFEBU, si se trata de un hecho considerado de “Alto Riesgo Inminente”, es decir si la situación es de extrema gravedad y urgencia, una sustracción por ejemplo, y si puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial de la niña, niño o adolescente. Si se confirma el peligro, con el aval de un juez, instrumentarán la activación del protocolo.

La reacción debe ser rápida, preferentemente dentro de las 72 horas a partir de la desaparición del menor. Confeccionarán un afiche de difusión con la fotografía de la persona en riesgo, sus características físicas, la fecha y el lugar donde fue vista por última vez, las circunstancias de la desaparición, y el contacto del Ministerio de Seguridad a través de la línea 134, para reportar información sobre el caso.

El aviso llegará a todas las fuerzas de seguridad y organismos que nuclea el SIFEBU y también al ENACOM. Los datos del menor continuarán expuestos mientras esté vigente la alerta, cumplido el plazo volverán a quedar reservados en atención a la Ley que protege los derechos del Niño.

El Ente Nacional de Comunicaciones tiene a su cargo enviar el aviso a los portales, la redacción de los diarios, la radio y la televisión, para que contribuyan publicando la búsqueda. A través de un acuerdo con las compañías telefónicas y con Facebook, la alerta también se emite en las redes sociales, enviando notificaciones a todos los usuarios de la zona de la pesquisa.

Con el "Alerta Sofía" en marcha, la Coordinación Operativa Nacional, encabezada por Leticia Risco, realizará el seguimiento de la búsqueda por cuarenta y ocho horas, que pueden ser ampliadas por otras veinticuatro horas.

Es un plazo considerado decisivo para lograr acorralar al presunto captor y recuperar al menor, con la colaboración de todos los responsables de la seguridad y los propios ciudadanos. Cada minuto cuenta, y el éxito del operativo dependerá del compromiso de todas las personas.

La activación de la "Alerta Sofía"

Son contadas con los dedos de las manos las veces que se activó “Alerta Sofía” en nuestro país, pues de acuerdo al criterio de los especialistas no se debe agotar este recurso, para lograr seguir contando con la respuesta de la comunidad. Las autoridades lo describen como un mecanismo excepcional de omnipresencia, que coloca los ojos en todos lados y permite rescatar al menor lo antes posible.

Este programa tiene como antecedente “Alerta AMBER”, creado en los Estados Unidos. Otros países cuentan con sistemas similares, como Alemania, Francia, Grecia, Países Bajos, Reino Unido, México y Ecuador.

En Argentina se denominó “Alerta Sofía” en alusión a Sofía Herrera, la niña de tres años que fue vista por última vez en un camping de Río Grande, en septiembre de 2008.

Cuando se activó por primera vez en octubre de 2019 , permitió recuperar a Abril Caballe, en Punta Indio, quien regresó a su casa después de seis días.

Los integrantes del Comité coordinador confiaron a A24.com, que están convencidos de que si este sistema hubiese existido hace 13 años, seguramente el caso de Sofia Herrera ya se habría resuelto.

Mientras tanto, sus padres siguen buscando, y mantienen el cuarto de la nena intacto, como si el golpe de su desaparición hubiera detenido el tiempo.

Se habló de