Recta final

Jury a Julieta Makintach: cómo fueron los alegatos y cuándo se conocerá el veredicto

La fiscal general del Departamento Judicial de Necochea, Analía Duarte, pidió la destitución de la magistrada porque "mintió, fue parcial y abusó del poder".

Jury a Julieta Makintach: cómo fueron los alegatos y cuándo se conocerá el veredicto. 

Jury a Julieta Makintach: cómo fueron los alegatos y cuándo se conocerá el veredicto. 

El jury contra la jueza Julieta Makintach entró en su tramo final y el veredicto se conocerá el próximo martes a las 10 de la mañana en los tribunales de La Plata. La fiscal general del Departamento Judicial de Necochea, Analía Duarte, pidió la destitución de la magistrada por considerar que “mintió, fue parcial y abusó del poder” durante el proceso.

Duarte, en representación de la Procuración bonaerense, afirmó que la jueza “mintió todo el tiempo” y detalló uno por uno los momentos en los que, según su exposición, Makintach habría engañado al tribunal. Entre los puntos más duros, recordó el episodio con Gianinna Maradona, a quien la jueza le aseguró que no existía un documental sobre el juicio. “Cuando el fiscal mostró las imágenes, dijo ‘esa no soy yo’. Para marzo ya estaban escritos los seis capítulos, incluso el titulado ‘Justicia y Sentencia’”, apuntó.

La fiscal sostuvo además que el proyecto audiovisual no tenía como eje la vida de una “mamá jueza”, sino que el “gancho era Maradona”. También afirmó que la magistrada “tomó por tontos” a todos los involucrados en el proceso y cuestionó que se haya grabado material dentro del tribunal mientras se juzgaba “la muerte de una persona”.

La acusación de la fiscalía: documental, cámaras y abuso de poder

Duarte señaló que quedó demostrado que la jueza “manipuló, fue parcial y utilizó recursos del Estado para beneficio personal”. Según su alegato, Makintach ingresó a tribunales el 9 de marzo con una cámara, una maquilladora y un guionista para grabar la miniserie. “Todos declararon que estaban autorizados por la magistrada”, sostuvo la fiscal.

dario-saldano-julieta-makintach-nicolas-urrutia-catalina-saldano
Julieta Makintach junto a parte de su equipo de abogados antes de entrar a la jornada de alegatos.

Julieta Makintach junto a parte de su equipo de abogados antes de entrar a la jornada de alegatos.

También apuntó contra la sargento Romero, quien custodiaba a Makintach y que, según la fiscalía, actuó “con complicidad” al acompañar al equipo de filmación a la sala donde luego se registraría la audiencia. En ese marco, Duarte remarcó que la jueza sabía que había señalización que prohibía filmar y que aun así permitió el ingreso de las cámaras.

La evidencia está desde el primer minuto. Todos vieron los carteles de prohibición, menos María Lía Vidal y Arnal Ponti”, dijo la fiscal, en referencia a la productora y al guionista del documental.

La defensa de Makintach: “No se probó ninguna irregularidad”

El abogado defensor de la jueza, Nicolás Urrutia, sostuvo que “no se han probado las acusaciones” y cuestionó la fecha en la que, según la fiscalía, ya estaban escritos los seis capítulos del documental. Afirmó que la producción recién fue ingresada al Registro de Derecho de Autor el 22 de abril, y por lo tanto “no se puede asegurar que en marzo ya existieran esos episodios”.

la-jueza-julieta-makintach-en-su-ingreso-a-la-audiencia-foto-captura-tn-XSKYI7GGF5FEJNPHTKRR4SQCTI
La jueza Julieta Makintach en su ingreso a la audiencia.

La jueza Julieta Makintach en su ingreso a la audiencia.

Urrutia también defendió la presencia de la jueza en tribunales los días previos al juicio: “Los jueces entran a sus despachos cuando consideran necesario. No es irregular”. Además, negó que la filmación de una entrevista en su oficina violara normas internas.

Sobre la cámara que registró parte de la audiencia, el defensor afirmó que “todos la vieron”, excepto el juez Savarino, cuya declaración —según dijo— queda desmentida por chats y por el testimonio de una secretaria que le habría comunicado la existencia del equipo de grabación.

En su exposición, Urrutia sostuvo que la filmación “no provocó ningún perjuicio” y que sus colegas estaban al tanto del proyecto.

Argumentos técnicos de la defensa: sin dolo ni malversación

Otro de los abogados, Juan Martín Cerolini, profundizó en aspectos técnicos del proceso. Aseguró que la acusación no demostró dolo en el supuesto incumplimiento de deberes de funcionaria pública, y que Makintach no administraba fondos públicos, por lo que descartó la figura de malversación.

También defendió el cambio de presidencia en el tribunal y dijo que situaciones similares habían ocurrido en causas anteriores, como en el caso AMIA.

Su colega Darío Saldaño agregó que todos los cuestionamientos contra Makintach son “análisis ex post” y que no había prohibición de ingreso a tribunales, sino sólo limitaciones para filmar dirigidas al público y a la prensa. “Varios juzgados suben audiencias a Instagram. No había necesidad de pedir permiso”, sostuvo.

D7COTFNYDRAP7AQEHQMTSJ7FOA
La fiscal general del Departamento Judicial de Necochea, Analía Duarte. 

La fiscal general del Departamento Judicial de Necochea, Analía Duarte.

Incluso, lanzó una frase polémica: “Parecería que hay una justicia para Maradona y otra para el resto de los bonaerenses”.

Durante parte del alegato de la fiscalía, Makintach negó con la cabeza y tomó notas mientras escuchaba la acusación. La jueza llegó a reír ante el pasaje en el que se apuntó que el proyecto del documental habría sido ofrecido a productoras internacionales y que podría valer “800 mil dólares”. En otro tramo, rompió en llanto cuando la defensa denunció que había sido “estigmatizada por ser mujer”.

Cuándo se conocerá el fallo del jury

Tras los alegatos, los conjueces tienen cinco días para deliberar. Luego convocarán a una nueva audiencia en la que se dará a conocer el fallo definitivo, que podría anunciarse el próximo martes.

El proceso contra Makintach se encuentra así en su etapa final, con posiciones enfrentadas entre la fiscalía —que sostiene que la jueza mintió, manipuló y abusó de su poder— y la defensa, que insiste en que no se probó ninguna conducta dolosa ni irregular.

Se habló de