A 5 años de la tragedia

Muerte de Débora Pérez Volpin: las pistas que complican al ex director del sanatorio

Comenzó este viernes el segundo juicio por la muerte de la periodista. El ex director de la clínica La Trinidad está imputado por encubrimiento y una instrumentadora fue señalada por falso testimonio.
Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista (Foto: archivo)

Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista (Foto: archivo)

El exdirector del Sanatorio La Trinidad y una instrumentadora quirúrgica comenzaron a ser juzgados este viernes en una segunda causa por la muerte de la periodista Débora Pérez Volpin durante una endoscopía realizada en esa clínica en 2018.

Se trata de Roberto Martingano, quien está acusado por encubrimiento, y de la instrumentadora Eliana Frías, imputada por falso testimonio.

De qué se lo acusa al ex director del sanatorio donde murió Pérez Volpin

Debora Perez Volpin
Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista. (Foto: archivo)

Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista. (Foto: archivo)

Concretamente, a Martignano se le imputa haber entregado a la Justicia una máquina procesadora del endoscopio con los números de serie “limados”, lo cual no permitió determinar si se trataba o no de la que había sido utilizada en el procedimiento durante el cual falleció la periodista.

La justicia entendió que había intentado "ocultar prueba de vital importancia" en el marco de la investigación de la muerte de la periodista, que en ese momento había dejado la profesión para iniciar una carrera política en el espacio liderado por Martín Lousteau.

Sin embargo, el abogado de Roberto Martingano, Vadim Mischanchuk, consideró que los cargos que se le imputan a su cliente "no se ajustan a la realidad".

"El exdirector se puso a disposición de la Justicia el día del allanamiento y durante el procedimiento estuvo en la dirección, mientras que en quirófano se llevaba adelante la medida de secuestro de la caña del endoscopio y fue allí donde un profesional de la salud le ofreció voluntariamente al personal policial el retiro de la procesadora hoy cuestionada", expresó.

Débora Pérez Volpin: cómo fue la trágica muerte de la periodista

débora pérez volpin y su hijo Agustín.jpg
Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista. (Foto: archivo)

Caso Débora Pérez Volpin: comienza el segundo juicio por la muerte de la periodista. (Foto: archivo)

Débora Pérez Volpin falleció el 6 de febrero de 2018, a los 51 años, cuando se le realizaba una endoscopía en el Sanatorio La Trinidad de Palermo, adonde había sido internada para determinar el origen de un cuadro de fuertes dolores estomacales.

El 6 de febrero de 2018, entre las 17.20 y las 17.30 dentro de uno de los quirófanos del sanatorio, y durante un procedimiento de videoendoscopia digestiva alta, el endoscopista Diego Ariel Bialolenkier le causó la muerte a Pérez Volpin por llevar adelante “una conducta imprudente y negligente”.

Además, el fallo de la Justicia descartó la postura de la defensa, que pretendía utilizar a su favor el consentimiento de rigor firmado por la víctima antes del procedimiento, en el que había aceptado la posibilidad de morir.

Débora Pérez Volpin: cómo fue el primer juicio por la muerte de la periodista

En la primera causa, la sala III de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional confirmó -en marzo de este año- la condena a tres años de prisión para el endoscopista Diego Ariel Bialolenkier, y consideró que debía confirmarse la absolución de la anestesista Nélida Puente.

En agosto de 2019, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional 8, a cargo del juez Javier Anzoátegui, consideró a Bialolenkier responsable del homicidio culposo de la periodista.

La medida fue adoptada por la sala integrada por los jueces Héctor Magariños, Alberto Huarte Petite y Pablo Jantus, quienes rechazaron los recursos de casación interpuestos por la defensa y la querella al confirmar el fallo del 2 de agosto de 2019.

Se habló de