Este factor es muy útil para entender qué tan acelerada es la dispersión del virus en ciertos territorios. El objetivo es lograr que ese número se acerque lo más posible a cero. El otro aspecto relevante es ver la evolución de cada distrito, para entender si mejoró o empeoró el control del virus. Si bien no es lo mismo, tiene una dinámica similar al R0.
El Gobierno de la Ciudad hace especial hincapié en este último indicador, cuyo registro más reciente es de 1,02, según informaron fuentes oficiales a A24.com.
A pesar de su utilidad, la mayor desventaja del factor de crecimiento es que depende estrictamente de la capacidad de testeo de cada distrito y de la confirmación de casos.
Ocupación de camas de terapia intensiva
La ocupación de Unidades de Terapia Intensiva (UTI) es el indicador más observado para entender qué tan exigido está el sistema de salud.
En el AMBA alcanzó un pico el 21 de julio, cuando llegó al 65%. Luego la ocupación se redujo levemente a 63%, pero en los últimos días volvió a subir. Según el dato más reciente, está en 64%.
Si se analizan las camas de todo el país, la ocupación es del 54%, según los datos del Ministerio de Salud. Hasta el martes eran 1024 las personas en terapia intensiva por COVID-19.
Movilidad
La movilidad es una medida clave para entender el nivel de acatamiento que tienen las sucesivas decisiones sobre el distanciamiento social.
Tanto en la Ciudad como en la Provincia, la movilidad está en sus niveles más altos desde marzo, cuando inició la cuarentena. Si bien la actividad se redujo durante tres semanas, en los registros más recientes de Google es notorio el aumento en pocas jornadas.
En síntesis, la reducción de movilidad que se logró en tres semanas de endurecimiento de la cuarentena se perdió en menos de una semana.
La movilidad es mayor en la Provincia que en la Ciudad, pero eso se debe en parte a que zonas del interior del distrito gobernado por Kicillof atraviesan fases más avanzadas del distanciamiento social, que permiten mayor actividad en espacios públicos.
Si bien hay varias fuentes que proveen esta información, A24.com utilizó las bases ofrecidas por Google, que registra la ubicación geográfica de celulares y categoriza la actividad según la localización corresponde a una persona que está en su casa, en su lugar de trabajo o en el transporte público, entre otros.
Mortalidad acumulada
Este indicador, muy utilizado en presentaciones anteriores por Fernández, es útil para comparar el avance de la epidemia en cada país. En Argentina, la tasa de muertos por COVID-19 cada 100.000 habitantes es 714. A su vez, los fallecidos equivalen al 2% del total de casos confirmados, tasa conocida como letalidad.