Derechos Humanos

El documento del CELS que acusa al Gobierno de relegitimar la dictadura

El espacio Memoria Abierta acaban de presentar un documento que contiene cinco ejes que sintetizan en qué situación están las políticas de Memoria, Verdad y Justicia.

Facundo Pastor
por Facundo Pastor |

El Gobierno de Javier Milei y su postura con los militares detenidos por la dictadura. (Foto: Infocielo)

Desde el inicio de su mandato, el gobierno nacional tomó decisiones drásticas que terminaron impactando en las políticas de derechos humanos. Entre las acciones más polémicas se encuentran el desfinanciamiento de programas, el cierre de líneas de trabajo clave y el despido de personal esencial.

Más allá de estos movimientos administrativos, el gobierno viene mostrando una tendencia preocupante hacia la relegitimación de la dictadura cívico militar con discursos oficiales que reivindican el accionar de aquella represión ilegal. La reciente visita a la cárcel de Ezeiza a condenados por delitos de lesa humanidad volvió a escalar la polémica.

En este contexto, el CELS y el espacio Memoria Abierta acaban de presentar un documento que contiene cinco ejes que sintetizan en qué situación están las políticas públicas de memoria, verdad, justicia. La tarea lleva como título: “Memoria Cancelada”.

Se trata de un relevamiento y un análisis, al que tuvo acceso A24.com, donde se denuncia “el intento libertario de relegitimar la dictadura” y se sostiene la idea de que “no es un asunto sobre el pasado, sino que (estas prácticas) habilitan formas de violencia en el presente”.

ecff3589b6bc68d822287746361e10cff633cc5f.png
El presidente Javier Milei y el exdictador Jorge Rafael Videla. (Foto: archivo)

El presidente Javier Milei y el exdictador Jorge Rafael Videla. (Foto: archivo)

También se enumeran hechos o declaraciones políticas que presentan como “señales que nos alertan”:

  • El presidente Milei elogió los indultos de 1989 y 1990.
  • La vicepresidenta Villarruel alentó la búsqueda de una “solución jurídica” para los detenidos.
  • El procurador del Tesoro de la Nación, jefe de los abogados del Estado, elogió las leyes de impunidad y los indultos.
  • La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, afirmó que hay detenidos “sin causa” y que “[el encarcelamiento] ya se ha convertido en una venganza”.
  • Funcionarios del Ministerio de Defensa visitaron a altos mandos de la estructura represiva militar y policial presos por delitos de lesa humanidad.
  • Seis diputados/as de La Libertad Avanza se reunieron con un grupo de condenados en el complejo penitenciario de Ezeiza, entre ellos Alfredo Astiz. El diputado Beltrán Benedit afirmó que son “excombatientes contra la subversión marxista”.

A la fecha, hay 1187 personas condenadas por delitos cometidos durante la dictadura, incluyendo secuestro, tortura y homicidio. Sin embargo, la mayoría de estos condenados cumple arresto domiciliario, lo cual fue criticado por sectores de la sociedad civil que demandan justicia plena.

La vicepresidenta Victoria Villarruel lleva años promoviendo la idea de que los juicios contra los represores “son una venganza ideológica”.

En este sentido, el gobierno desmanteló equipos clave encargados de la revisión y análisis de documentos de las Fuerzas Armadas. El Archivo Nacional de la Memoria permanece acéfalo, poniendo en riesgo la preservación de documentos cruciales para la investigación histórica y judicial.

Los sitios de memoria, espacios convertidos para recordar y educar sobre los horrores de la dictadura, también sufrieron un desfinanciamiento significativo. Las obras de infraestructura y excavaciones arqueológicas fueron interrumpidas, afectando la conservación de lugares que sirven como prueba judicial.

Una de las decisiones más cuestionables fue la decisión de que los ministerios de Defensa y Seguridad no continuaran colaborando con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) en la búsqueda de niños robados durante la dictadura.

También fueron suspendidos los pagos de reparaciones económicas a las víctimas del terrorismo de Estado, ordenando una auditoría integral de todas las solicitudes en curso.

Se habló de