Casa Rosada

El Gobierno descarta un bono para trabajadores y apunta al Congreso: "Voten el proyecto de renta extraordinaria"

En la Casa Rosada reclamaron al Congreso que voten el proyecto que había enviado Guzmán en junio para grabar la renta extraordinaria de empresas que se beneficiaron con la guerra y la pandemia.
Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Alberto Fernández habló sobre un posible bono de fin de año (Foto: Télam).

Alberto Fernández habló sobre un posible bono de fin de año (Foto: Télam).

El gobierno confirma que no analiza un bono general para trabajadores asalariados registrados y señaló que "el problema está en el trabajo informal y no registrado". En ese marco, desde la Casa Rosada intimaron a sectores del oficialismo y de la oposición que reclaman un bono generalizado en el Congreso a que "si quieren un bono, que voten el proyecto de ley de renta inesperada".

"El problema está en el trabajo informal y no registrado, no va a haber bono para asalariados registrados, ahí tienen paritarias", dijo a A24.com una alta fuente del gobierno nacional al ser consultada sobre el tema.

La polémica por el pago de un bono a fin de año para trabajadores asalariados cuyos ingresos quedaron por debajo de la inflación, atraviesa la interna misma entre la Casa Rosada, el ministerio de Economía y legisladores del oficialista Frente de Todos, como así también de la oposición, por los reclamos que emanan desde legisladores del kirchnerismo cercanos a la vicepresidenta Cristina Kirchner y de movimientos sociales, que trabajaron en un proyecto de ley de bono generalizado.

La interna en el oficialismo por el bono y la renta inesperada

En momentos en que el gobierno de Alberto Fernández admite que analiza distintas alternativas para mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores afectados por la inflación, el tema terminó siendo uno de los ejes centrales de la conferencia de prensa semanal que brindó este jueves la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, horas antes de la reaparición pública de la vicepresidenta, Cristina Kirchner, en un acto previsto para este viernes en el gremio de la UOM, que reclama aumentos paritarios de 111%.

Cerruti redobló la apuesta y pidió al Congreso que sancione el demorado proyecto pedido por el Poder Ejecutivo Nacional, que en junio de este año antes de renunciar, había presentado el exministro de Economía, Martín Guzmán, frente a los fuertes aumentos de los precios de los commodities de productos que impactaron, sobre todo, en la canasta básica de alimentos.

El proyecto original planteaba una sobrealícuota del 15% sobre el impuesto a las Ganancias y solo a compañías. Se calcula sobre la diferencia entre la ganancia real del presente ejercicio económico respecto del ejercicio anterior (no sobre la ganancia total).

Las empresas alcanzadas serían aquellas que en el ejercicio actual obtengan una ganancia superior a $1.000 millones y que cumplan una de las siguientes 2 condiciones: a) que la ganancia del ejercicio sea superior al 10% de los ingresos; o b) que la ganancia del ejercicio actual sea un 20% mayor que la del ejercicio anterior, en términos reales.

Consultada sobre la eliminación de las elecciones primarias que plantea el kirchnerismo duro, que se opone a la eventual candidatura a la reelección y una competencia interna entre el presidente Alberto Fernández y Cristina Kirchner o un candidato de ese sector, la vocera presidencial dijo que para el Gobierno "hay en este momento otros temas más prioritarios" que la discusión por la eliminación o no de las PASO y la interna partidaria.

El presidente Alberto Fernández compartió en su cuenta oficial en Twitter un mensaje posteado por Cerruti en una muestra de apoyo a ese reclamo al Congreso:

https://twitter.com/gabicerru/status/1588155408396451845

En ese marco, Cerruti recordó "el proyecto de ley de renta inesperada que el gobierno envió en junio de este año al Congreso" que explicó: "graba el excedente de la renta y la ganancia que han tenido los empresarios de manera extraordinaria por la guerra o la pandemia" y que "el gobierno quiere que se discuta en el Congreso".

Cerruti defendió el proyecto de Guzmán al señalar que "esta debería ser la agenda prioritaria en el Congreso" en este momento en que "se discute mucho desde distintos espacios políticos y sociales cómo se hace para regular la ganancia o renta extraordinaria que están teniendo algunas empresas a raíz de la guerra, en algunos casos como los laboratorios también en la pandemia".

"Es un tema que el presidente habla con líderes internacionales, es un tema que necesitamos que se apruebe porque significa mayores ingresos para el estado que van a poder ser redistribuidos en políticas que muchos sectores están reclamando y que tiene que ver precisamente con que aquellos que han tenido renta extraordinaria en situaciones de tragedia como energía comodities puedan hacer un aporte al Estado para llevar a cabo una redistribución justa", señaló la portavoz.

Remarcó que proyectos similares que graban la renta inesperada de grandes empresas "están vigentes en otros países con muy buenos resultados, como está sucediendo en España, en Italia, en Gran Bretaña, como está en discusión en Alemania y Portugal", incluso de manera retroactiva.

s