Aunque en el Gobierno evitan hablar de "ajuste", lo cierto es que el martes el Ministerio de Economía publicó una medida que ordena una reducción que implica un ahorro de 210.000 millones de pesos para 2022, un ajuste que se pasó por alto ante la crisis que desató la acusación de Cristina Kirchner en la Justicia.
Sergio Massa y el ajuste económico que se viene
Según se desprende de la resolución 826/2022 publicada en el BO, Massa busca cumplir con la meta del acuerdo que firmó el exministro Martín Guzmán con el FMI, para reducir el déficit fiscal este año al 2,5% del PBI. La medida fue bien recibida por los mercados cambiario y financiero, con la paralela suba de tasas de interés impuesta por el Banco Central y la confirmación de la llegada de Rubinstein -que era resistido por el kirchnerismo- y que ya diseña el presupuesto 2023 para enviarlo a mediados de septiembre al Congreso.
"El juicio contra la vicepresidenta no afecta el plan económico de Massa. Es más, el fiscal trabaja para Sergio porque todo esto pasó desapercibido", ironizó una alta fuente del Gobierno nacional ante la consulta de A24.com sobre si el Gobierno no teme que el nuevo conflicto político entre el Ejecutivo y el Poder Judicial derive en un problema para el plan de estabilización lanzado por el ministro.
Entre los principales recortes que impuso Massa al presupuesto de los ministerios 2022 se destacan las siguientes partidas:
- El Tesoro recortó las transferencias previstas en $70.000 millones al Ministerio de Educación, en $10.000 millones al de Salud y en $50.000 millones al programa Procrear.
- Redujo en casi $50.000 millones el gasto de capital (obra pública) previsto para provincias y municipios para lo que resta del año.
- El exMinisterio de Desarrollo Productivo, que ahora es una Secretaría que depende de Economía, tuvo un ajuste también en su presupuesto de $70.000 millones.
- Ajuste en las partidas presupuestarias para los Ministerios de Transporte, en $10.000 millones, y de Obras Públicas, en $20.000 millones.
- Congelamiento de planta de personal del Estado: el mismo día del alegato final del fiscal Diego Luciani, Massa anunció por redes sociales el congelamiento de contrataciones de la planta estatal, empresas y sociedades del Estado, así como privadas prestadoras de servicio.
- Las nóminas de personal serán monitoreadas e informadas mes a mes por el INDEC.
Juan Manzur con el ministro de Educación, Jaime Perczyk en Casa Rosada.jpg
Pero, como se dijo, en la Casa Rosada evitan hablar de ajuste, y en ese marco, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, salió a desmentir que haya recorte en el plan Conectar Igualdad.
“Estamos trabajando con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio Interior para avanzar en la resolución de esa situación”, detalló.
Destacó que la readecuación de partidas no ejecutadas “no impacta en nada lo planificado para este año en el Conectar Igualdad” y sostuvo que desde la cartera educativa “vamos a impulsar que el programa se establezca por ley para garantizar la conectividad y que todas las chicas y todos los chicos tengan su computadora”.
Precisó que del crédito presupuestario que tenía asignado el programa, “un tercio se va a utilizar para pagar el anticipo de la licitación de netbooks” y agregó que "los dos tercios restantes se ceden para que disponga su uso el Ministerio de Economía porque la restricción para la importación de componentes de las netbooks impidió que se usaran esos recursos".
Sergio Massa, en busca de acuerdos con empresarios y el campo: Precios Cuidados, exportaciones e inflación
Sergio Massa se reunió con Coninagro para avanzar en mejoras para la declaración de divisas por exportaciones del campo.jpg
El secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, mantuvo un encuentro con Coninagro y a último momento se sumó Massa para avanzar en anuncios para el sector.
Había expectativas en Casa Rosada por los anuncios inminentes con incentivos a los exportadores agropecuarios para que aceleren la liquidación de divisas.
Más tarde, Massa y Tombolini se reunieron con empresarios de la alimentación para intentar llegar a acuerdos por una nueva edición del plan Precios Cuidados.
Sergio Massa y los reclamos de la CGT por aumentos de salarios
En tanto, en medio del ajuste previsto con el que Massa espera mostrar al FMI y al Tesoro de los Estados Unidos en su próximo viaje a Washington en los primeros días de septiembre, el Gobierno sigue demorando los anuncios de aumentos de salarios fijos por decreto por la resistencia de la CGT. Por ese motivo, decidió reabrir las negociaciones paritarias.
Las quejas de la CGT para que los bonos que anuncie el Gobierno no perjudiquen el derecho adquirido de negociar los aumentos a través de negociaciones entre gremios y empresas públicas y privadas, es el desafío más difícil que afronta el nuevo ministro de Economía.
Por eso, esta semana concedió como adelanto, mientras se llevan adelante reuniones privadas, sector por sector, el aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil, que quedó lejos del valor de la canasta básica de alimentos para una familia tipo.
El lunes, el Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil acordó los nuevos montos de aumentos de este índice por tramos: $51.200 en septiembre:; $54.550 en octubre; y $57.900 en noviembre, cuando se convocará a una nueva revisión.
El aumento, no obstante, quedó lejos de los $111.000 de canasta básica difundida esta misma semana por el INDEC.
En la Casa Rosada cuentan los días para que termine el fatídico mes de agosto, para que termine el invierno y se dejen de escapar los dólares por las importaciones de energía. "Lo peor ya pasó, todos estamos mirando a septiembre", señalan en el entorno de Alberto Fernández, con la mirada puesta en el Plan Massa.