pjimage (2).jpg
Santiago Cafiero, jefe de campaña del oficialismo. (Foto oficial)
Ejemplo: todavía no está claro si en la provincia de Buenos Aires Juntos por el Cambio se presentará asociado a los liberales de José Luis Espert para competir en las PASO o si, por el contrario, ambas listas irán en frentes separados. Para tener esa clase de certezas sirve el cierre de alianzas.
En el oficialismo no hay dudas: unidad y listas únicas para no desgastarse en las PASO. Si bien en algún momento el presidente Alberto Fernández insinuó la idea de “institucionalizar” el Frente de Todos bajo el modelo del Frente Amplio uruguayo, de modo tal que los acuerdos y diferencias entre los partidos de la coalición se resolvieran bajo el mismo paraguas, el proyecto fue perdiendo fuerza y el peronismo deberá volver a apelar a su tradición de alineamiento para organizar las listas.
Lo aclaró Mariel Fernández, intendenta del municipio bonaerense de Moreno y referente de un socio de peso del Gobierno como el Movimiento Evita. "El Frente de Todos no debería complicarse tanto con internas en las PASO por el desgaste que tienen los gobiernos que están gestionando en la pandemia, porque la energía está puesta en otro lado", evaluó la dirigente en declaraciones a Télam. Esa es, a grandes rasgos, la postura mayoritaria.
Entre los pasillos
Dentro del peronismo el cierre de listas es visto con pocas contemplaciones. “Va a ser a los empujones y el visto bueno lo va a dar Cristina”, admite ante A24.com un actor del justicialismo del Conurbano. En ese aspecto, el Instituto Patria es mirado con más atención que cualquier otra oficina del PJ o incluso de la Casa Rosada.
El mismo escepticismo cae sobre las reuniones de los lunes que Axel Kicillof, Santiago Cafiero, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Eduardo “Wado” De Pedro llevan adelante cada comienzo de semana en La Plata para repasar la estrategia y puntear los nombres. “Son grupos de contención”, se quejan algunos peronistas dentro del Gobierno, conscientes de que las decisiones se toman en otras latitudes.
Vidal.jpg
María Eugenia Vidal, lanzada en la Ciudad. (Foto: captura)
El oficialismo tiene, por ahora, una sola certeza sobre la oposición: los únicos candidatos “lanzados” en Juntos por el Cambio son María Eugenia Vidal, por el Pro de la Ciudad, y Facundo Manes por el radicalismo bonaerense. Al partido amarrillo le falta todavía rellenar las boletas de diputados de la provincia y definir si competirá con la UCR en las PASO o dentro de una lista única.
La Casa Rosada también tiene en claro que el oficialismo no debe hablar de la campaña ni poner el acento en las promesas típicas de los tiempos electorales sino concentrarse en el único hito posible en tiempos de la pandemia: el plan de vacunación. La larga crisis ocasionada por el coronavirus no deja margen para otra cosa. En todo caso, vacunas y reactivación económica. Y poco más. El resto, calculan en el primer piso de Balcarce 50, debe quedar en manos de la oposición.
Como ya describió este portal, en la danza de nombres de posibles precandidatos del oficialismo se anotan Victoria Tolosa Paz, Fernanda Raverta, Luana Volnovich, Martín Insaurralde, Leandro Santoro, Daniel Scioli, Daniel Menéndez, Sergio Berni, Juan Zabaleta, Cecilia Nicolini y Gabriel Katopodis, entre otros.
Katopodis Alberto Fernández Malena Galmarini.jpeg
Katopodis, Alberto y Malena Massa. (Foto: archivo)
Y para el cierre de alianzas el Frente de Todos tampoco deparará sorpresas: el PJ se inscribirá asociado al Frente Renovador, el moyanista Partido de la Educación y el Trabajo, Compromiso Federal, Kolina, Frente Grande, Unidad Popular, Movimiento Evita, Proyecto Sur y Partido Somos, además del Movimiento Nacional Alfonsinista y FORJA, estos dos últimos de extracción radical.
A ellos se suman organizaciones de centroizquierda como el Partido Socialista de Buenos Aires, el Partido Solidario y Nuevo Encuentro.
Cómo sigue el cronograma
El miércoles próximo vence el plazo para la presentación de alianzas y, luego, el sábado 24 de julio se presentan las listas y empieza la campaña. Según el cronograma establecido por la Cámara Nacional Electoral, ese mismo día las juntas partidarias deben comunicar a los juzgados la conformación de las nóminas para que la Dirección Nacional Electoral (DINE) otorgue los aportes y los espacios para el proselitismo.
El 31 de julio, en tanto, es el fin del plazo para la asignación de espacios de publicidad en medios de comunicación audiovisual por sorteo público llevado a cabo por la DINE. Si bien la campaña para las PASO empezará el mismo 24 de julio, no será hasta el 8 de agosto en que comenzarán a difundirse los contenidos audiovisuales de los frentes competidores. Esa última solía ser la fecha de las PASO, que este año se movió por la pandemia.
El calendario electoral sigue así:
- El 13 de agosto se designan las autoridades de mesa y es el fin del plazo para que los juzgados federales resuelvan sobre la aprobación formal de las boletas oficializadas, además de que también se imprimen y publican los padrones definitivos.
- Cinco días después, el 18 de agosto, comenzará a regir la “prohibición de actos públicos susceptibles de promover la captación del sufragio”, mientras a fines de ese mes, el 28, se difundirán los lugares y mesas de votación.
- El 4 de septiembre, en tanto, marca el inicio de la prohibición de “publicar y difundir encuestas y sondeos preelectorales”, y seis días después, el 10, será el fin de la campaña electoral y el comienzo de la veda.