Según admiten en el Gobierno, fuentes consultadas por A24.com, las empresas dicen quedó tan desfasada la canasta de precios cuidados de los precios internacionales que la presión es muy fuerte. No hay desabastecimiento sino que la alta demanda por ese grupo de productos hace que desaparezcan a los 5 minutos de las góndolas. Un ejemplo claro de esa situación es la leche, con marcas de precios cuidados que rondan los $67 con otras marcas que cuestan $200 al público.
La nueva estrategia de la Secretaría de Comercio Interior, ahora alineada a la política de Guzmán, es "negociar aumentos de precios medidos, para achicar la brecha, para garantizar abastecimiento con los costos y márgenes que ganan las empresas puestos sobre la mesa", dijo una fuente a este portal.
En ese marco, salieron en la última semana varios comunicados de la CGT, en apoyo de la política económica del Gobierno.
- El martes pasado por el aumento del salario mínimo, tras la presión del kirchnerismo con el proyecto presentado por Máximo Kirchner en Diputados y el gobierno se anticipó a sacarlo por resolución y una reunión de urgencia del consejo del salario con empresarios y la CGT.
- El viernes, tras una carta del presidente de Diputados, Sergio Massa a Guzmán, reclamando actualización del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, salió con otro comunicado la CGT a respaldar ese reclamo, y advirtió que ahora es la responsabilidad de los empresarios cumplir sus responsabilidad de no seguir aumentando los precios.
- Si no lo hacen, sostuvieron desde la CGT con las firmas de la cúpula tripartita formada por Héctor Daer, Luis Acuña y Pablo Moyano, la CGT evaluará tomar medidas concretas contra los empresarios que aumenten los precios.
- A esa seguidilla de apoyos concretos al Gobierno, la CGT difundió este lunes otro comunicado en el que expresa su apoyo al plan de desarrollo y producción de hidrocarburos como plan exportador que ayudará a obtener mayores reservas en divisas, y estabilizar la economía y crecimiento del empleo, a través de las cuencas offshore de la zona marítima sur.
"La Argentina tiene la oportunidad de cambiar su perfil productivo con este tipo de proyectos y convertirse en un exportador de energía al mundo, generar divisas en forma significativa y evitar las crisis recurrentes y limitaciones en las que incurre la economía nacional producto de la falta de dólares para financiar su proyecto de desarrollo", señala el nuevo comunicado de la CGT firmado por .
En la propia CGT dan un ejemplo para tener una idea de las magnitudes del proyecto de exportación de hidrocarburos: sólo el desarrollo de un Bloque offshore puede generar ingresos públicos (regalías + impuestos) por 32.9000 millones de dólares. Si el proyecto es exitoso, y se escala el desarrollo a la Cuenca del Mar del Norte, los ingresos para el Estado se elevarían a 98.700 millones de dólares.