Congreso

Francos discutió con una senadora kirchnerista y suspendió la presentación de su informe ante el Congreso

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, abandonó el Congreso en medio de la sesión informativa luego ser acusado de "mentiroso" por la senadora fueguina Cristina López.

Francos discutió con una senadora kirchnerista y suspendió la presentación de su informe ante el Congreso
Guillermo Francos presenta el informe de gestión del Gobierno en el Senado. (Foto: archivo)

Guillermo Francos presenta el informe de gestión del Gobierno en el Senado. (Foto: archivo)

Este jueves 26 de junio, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, hizo una nueva presentación ante el Congreso de la Nación para exponer el informe de gestión del Gobierno. Pero el funcionario se retiró del recinto luego de ser tildado de "mentiroso" por la senadora de Tierra del Fuego, Cristina López, que acusó a la fuerza libertaria de "querer entregar" esa provincia.

"Leí muy atentamente la respuesta que nos mandó. Debo decirle que usted es un mentiroso, para usted y el presidente Milei, Tierra del Fuego es solamente un punto en el mapa para negociar con las potencias extranjeras. Poco les importa la soberanía en el Atlántico Sur, la causa Malvinas y el futuro de la Antártida", arremetió López en su intervención.

Embed

Mientras la legisladora cuestionaba al gobierno, el jefe de Ministros recogía sus pertenencias para retirarse del recinto del que participaba de una sesión informativa.

"Somos miles los fueguinos que sentimos el abandono nacional, somos miles de fueguinos que pensamos que tenemos un presidente que quiere entregar nuestra provincia", continuó la senadora.

"Senadora se le solicita por parte del jefe de Gabinete que retire la palabra mentiroso", le pidieron a López mientras Francos abandonaba la sala.

Luego Francos hizo su descargo de la situación en redes sociales: "Lamento la falta de respeto de una senadora que no honra su cargo en el Congreso de la Nación ni la sesión informativa como un legítimo espacio de diálogo entre poderes". "Di cumplimiento a mi responsabilidad de presentar el informe de gestión sobre la marcha del Gobierno, tal cual está contemplada en el Artículo 101 de la Constitución Nacional, pero decidí no permanecer en el recinto ante las faltas de respeto y acusaciones fuera de lugar", defendió su intención de rendir cuentas ante el Senado.

Francos tuit.png

El funcionario libertario exponía desde las 11.30 horas ante la Cámara alta y debía responder más de 900 preguntas formuladas por los senadores.

Las otras presentaciones

El funcionario ya se presentó en tres ocasiones al Congreso: 4 de septiembre de 2024, en Diputados; 27 de noviembre de 2024, en el Senado; 16 de abril de 2025 en Diputados. En su última exposición, hizo una defensa de la política económica y abordó temas específicos como el acuerdo con el FMI, las reservas y el valor del dólar, así como también la política previsional y la obra pública. En esa oportunidad, presentó un informe con respuestas a más de 4.000 preguntas formuladas por los diputados.

Hoy, se estima que el jefe de los ministros sea increpado por la oposición por la decisión del Gobierno de trabar el proyecto de ley que aumenta las jubilaciones y declara la emergencia en discapacidad. A eso se suma el reciente decreto que vetó la creación de un fondo especial para Bahía Blanca que fue aprobado por ambas cámara del Congreso con amplia mayoría.

ante-las-criticas-de-la-oposicion-guillermo-francos-defendio-el-veto-de-javier-milei-a-la-reforma-previsional-las-jubilaciones-aumentaron-en-terminos-reales-foto-x-diputadosar-ZK4XEACPW5D2LLUWTKRRTXAXYU.avif

Cuáles son las respuestas que adelantó Guillermo Francos al Senado

Según el informe presentado por Jefatura de Gabinete al Senado, en el que se adelantaron 926 respuestas a los legisladores, uno de los temas más acuciantes son las vacantes en la Justicia. De acuerdo a lo precisado por el Gobierno entre la Justicia Nacional de Capital Federal, el fuero federal y los juzgados federales en el interior del país hay un total de 1.056 cargos, de los cuales 330 se encuentran vacantes, lo que representa casi un tercio de las plazas vigentes.

Sólo en la Justicia Nacional de la Capital Federal se registran 178 cargos libres de un total de 517. La Cámara Civil es la que tiene la mayor cantidad de vacantes por cubrir: 13; seguida por la Comercial y la de Trabajo con 9 lugares cada una.

En ese sentido, el Jefe de Gabinete explicó que la demora en los nombramientos se debe al "complejo" proceso de designación y aclaró que si bien el ordenamiento jurídico vigente no establece un plazo específico para la culminación de este procedimiento, "se dará curso al trámite para cubrir las vacantes".

Si se toma el caso de Comodoro Py, el informe del jefe de Gabinete plantea que sobre un total de 159 cargos, 46 están descubiertos. La Cámara de Casación Penal tiene 3 cargos vacantes de 13 existentes, mientras que el principal déficit se da en la Civil y Comercial donde faltan designar 6 jueces y en la Cámara en la Penal y Económico, donde hay 4 lugares sin ocupar.

Guillermo FRancos brindó el informe de gestión ante el Senado, frente a la vicepresidenta Victoria Villarruel, Foto Senado..jpeg

Respecto al interior del país sobre un total de 326 cargos hay 106 pendientes de designación y el distrito de Rosario es uno de los más afectados. De 12 cargos de cámara, hay 8 vacantes, mientras que de 18 jueces federales de primera instancia faltan nombrar 13 magistrados.

Otro de los temas más consultados fue el Régimen de Promoción Industrial de Tierra del Fuego. Al respecto, sostuvo Francos: “Goza de condiciones promocionales únicas en el país, incluyendo un territorio aduanero especial, el diferimiento o exención de tributos nacionales, y un esquema diferencial en impuestos internos”.

Entre las respuestas más sobresalientes también se aborda el tema Natalidad. “El Ministerio de Salud informa que, la tasa de natalidad para el país se redujo en un 46% en el período (últimos diez años). Las variaciones provinciales fueron desde 62% de reducción en Tierra del Fuego, hasta un 33% en Chaco. En relación con la edad materna, el grupo de edad de mayor descenso en la cantidad de nacidos vivos fue el de menores de 25 años, con un 65% de reducción en el período considerado. Ese porcentaje desciende al aumentar la edad, hasta el grupo de 40 a 44 años. Para las mujeres de 45 años y más se registró un aumento en la cantidad de nacidos vivos”, sostuvo.

Francos continuó: “La variable incluida en el Informe estadístico de Nacido Vivo como proxy de nivel socioeconómico es el máximo nivel de instrucción alcanzado por la madre. En el período considerado, el mayor descenso se produjo en las mujeres con bajo nivel de instrucción (67%) mientras que para las de mayor instrucción se registró un 28% de descenso”.