Casa Rosada

Inflación: el Gobierno insiste con que no hubo devaluación y que la suba del dólar no se trasladará a precios

En Rosada insisten en que no hubo devaluación con la salida del cepo y que los cambios no se trasladarán a la inflación. Milei y Adorni apuntan contra los "comerciantes que remarquen precios". "No van a vender, se los van a meter en el o...", dijo Milei.

Stella Gárnica
por Stella Gárnica |
Javier Milei festejó con el equipo económico la salida del cepo cambiario

Javier Milei festejó con el equipo económico la salida del cepo cambiario, pero ahora monitorean día a día la evolución y el impacto en la inflación. Foto: Presidencia.

El Gobierno, con el presidente Javier Milei a la cabeza, salió a aclarar que con la flotación cambiaria "no hubo devaluación" y espera que el precio del dólar oficial tienda a bajar hacia el piso de $1000, por lo que aseguran, la suba momentánea del dólar oficial no se trasladará de forma generalizada al aumento de precios y los comerciantes que aumenten los productos, los van a tener que bajar, porque "no van a vender".

El mensaje fue lanzado este martes en la segunda jornada después de la salida del cepo cambiario, por el vocero presidencial Manuel Adorni en línea con lo que el mismo lunes en un extenso reportaje había dicho el propio Milei: "los comerciantes que aumenten los precios no van a vender, y se los van a meter en el orto (sic).

Adorni dijo que "no hay motivos para una aceleración de la inflación" ya que "la situación monetaria está absolutamente controlada”.

El clima de calma que vivió en la Casa Rosada este martes, se debió en medio de la segunda jornada desde la nueva política que instauró el sistema de bandas cambiarias, en la que el Banco Central no tuvo que intervenir para comprar o vender divisas en el mercado, dado que el dólar oficial rondó dentro de las bandas establecidas, entre $1180 para la compra y $1230 para la venta, según el Banco Nación.

El vocero del Gobierno admitió que "hay varios actores de la economía como comerciantes minoristas y mayoristas que están acostumbrados a ver un país mal hecho” y agregó que "lo que haya pasado ayer con los precios, a medida que pasen los días y comprueben lo que decimos, que las cosas están bien hechas, los precios se van a reacomodar".

"No es algo que nos preocupe, estamos todos a ver a un país que siempre le va peor, nos tendremos que acostumbrar que a partir de ahora vamos a ver a un país al que cada vez le irá un poco mejor", sostuvo Adorni esta mañana en declaraciones radiales.

Tras una semana sin la habitual conferencia de prensa, el vocero y candidato a legislador del Gobierno en la Ciudad, volverá este miércoles a hablar en conferencia ante los periodistas acreditados en la Casa Rosada, donde no se descartan nuevos anuncios económicos.

Otra alta fuente del Gobierno explicó la evolución que espera Milei para los próximos días para el nuevo regimen del mercado cambiario: “El dólar se va al piso de la banda" y eso va a garantizar que "no haya una suba generalizada de precios".

Milei había dicho que "todos los indicadores dicen que el tipo de cambio tiene que caer, porque no hubo aumento de la base monetaria" y señala que el Blue o dólar paralelo también seguirá la tendencia a la baja, convergiendo y achicando la brecha con el oficial.

En la Casa Rosada esperan que al cabo de una semana el panorama se vaya consolidando.

Milei y el equipo económico de Toto Caputo festejaron la primera jornada sin cepo cambiario. Foto Presidencia..jpg

En la Casa Rosada se vivió la segunda jornada después de la salida del cepo en un clima de tranquilidad, sobre todo a partir de la acreditación del primer desembolso pactado en el nuevo préstamo del FMI, que desembolsó los primeros 12.000 millones de dólares para reforzar las reservas del Banco Central, y el dólar oficial cerró la ronda entre $1180 para la compra y $1230 en la banda de flotación del Banco Nación.

Las reservas del Banco Central mostraron hoy un fuerte salto luego de que el Fondo Monetario Internacional giró US$ 12.000 millones correspondientes al primer desembolso del nuevo acuerdo financiero cerrado con la Argentina.

De esta forma, se produjo un fuerte robustecimiento del respaldo que tiene el BCRA para operar sobre el mercado cambiario, donde desde la desaparición del cepo aún no necesitó intervenir y las reservas del BCRA treparon a casi US$ 36.800 millones.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://twitter.com/BancoCentral_AR/status/1912222261685141835&partner=&hide_thread=false

El BCRA flexibilizó las normas de acceso al MLC para inversores no residentes y emitirá un nuevo BOPREAL

banco central.webp

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) anunció este martes que autorizará a inversores no residentes a acceder al Mercado Libre de Cambios (MLC), sin conformidad previa, para la repatriación de las nuevas inversiones que realicen".

En un comunicado difundido al cierre del mercado, el BCRA señaló que "siguiendo el mismo criterio que se aplica a los flujos financieros vinculados al financiamiento externo, el acceso al Mercado Libre de Cambios quedará supeditado a la previa liquidación en dicho mercado del monto correspondiente a la inversión original".

Agrega que "enmarcado en una priorización macroprudencial, estas inversiones requerirán un período mínimo de permanencia de 6 meses, que deberá ser verificado por la entidad financiera que concrete la operación de ingreso".

El BCRA señaló que "la flexibilización de estos controles crea un entorno normativo más propicio para atraer y canalizar un mayor volumen de inversiones hacia el mercado de capitales doméstico. Establecer un horizonte temporal mínimo opera como una medida prudencial destinada a restringir la entrada de capitales con perfiles marcadamente especulativos, favoreciendo así una mayor estabilidad y previsibilidad en el funcionamiento del mercado".

Advierte además que "esta medida no sólo mejora el marco operativo para los inversores, sino que también habilita la posibilidad de que los activos financieros argentinos cumplan con los criterios de elegibilidad requeridos por los principales índices de referencia internacionales. Esta inclusión potencial incrementa su visibilidad y atractivo, estimulando una mayor demanda por parte de fondos institucionales y otros vehículos de inversión que replican o se guían por dichos índices.

"La posibilidad de canalizar las inversiones financieras a través del MLC habilita además el mercado de futuros como una herramienta de cobertura de riesgos cambiarios. Esta posibilidad mejora las condiciones para todos los participantes de ese mercado y favorece el desarrollo de los mercados de futuros financieros locales, impulsando un mayor volumen de transacciones y promoviendo una mayor liquidez y transparencia en la formación de precios", agrega el comunicado del BCRA.