En su historia más reciente demostró amplias habilidades para conducir, demasiadas confrontaciones, batallas épicas y discursos resonantes. Supo levantarse de varias situaciones de las que muchos de los mortales no podríamos, como el fallecimiento de su compañero político, acusaciones de corrupción, una hija con problemas de salud en Cuba, causas judiciales, persecuciones políticas y asedio periodístico.
Maestra
En mayo de 2019, generó una jugada maestra de ajedrez en la que resignó su privilegiada posición para sumar como candidato a Alberto Fernández como compañero en el primer lugar de la fórmula. Esta maniobra será recordada por décadas porque posibilitó la unidad del peronismo y la vuelta al gobierno nacional.
CEO
Alberto fue designado gerente general de un conglomerado de 17 agrupaciones, que se llamó el Frente de Todos y se consolidó gracias a una inversora o socia mayoritaria de nombre Cristina Fernández. Si ganaban las elecciones presidenciales él seguiría conduciendo y se transformaría en socio director, con un gran porcentaje de las acciones de la empresa.
¿Y ahora?
Desde el 10 de diciembre CFK apareció poco y durante la pandemia mucho menos. Se podrá pensar que se trata de una forma de gobernar en las sombras, una especie de manipulación del presidente de la nación, como si él fuera una especie de títere. Otros expresan que está agazapada esperando un traspié de Alberto para lograr volver a liderar de una vez por todas. Por último, hay quienes suponen que simplemente queda en segundo plano apoyando y otorgando respaldo político interno.
Datos
- En los últimos 142 días, twiteo en tan solo 28.
- Un poco más de 1 vez por semana de promedio.
- Llegó a 20 días sin escribir y prácticamente sin comunicar.
- En abril solo 8 días con mensajes.
- Cuántas comunicaciones sobre tema pandemia de modo directo: casi ninguno.
Entonces
El resumen sería: poca presencia. Se nota su ausencia en la cuestión del COVID-19. No protagoniza la contención ni desarrolla un mensaje de apoyo a las medidas. Mira de reojo la conducción de Alberto en la crisis.
Ella sigue siendo la garante ante el ala más dura de La Cámpora y el Kirchnerismo.
¿A qué juega CFK?
Si a Alberto le va bien, será un beneficio para ambos.
Si al Presidente no le va bien, puede quedar la sensación de que era mejor con Cristina. Pero no es gratis para la imagen de la expresidenta.
Si es una cuestión abierta a interpretación o con resultados moderados, se sabe que siempre el que está en el banco de suplentes, quien despierta pasiones y tiene la experiencia, necesariamente “seguro” lo hubiera hecho mejor.
Al final
1. Le cuesta asumir un papel secundario cuando internamente siente que las cosas podría hacerlas de otra manera. Es una leona encerrada, una guerrera a la espera en tiempos de diplomacia.
2. Sabe bien que existe un evidente contraste con el estilo conciliador y cordial de Alberto, que cosecha elogios de propios y opositores; que consigue acuerdos y el contexto de crisis sanitaria lo colocó en una posición de liderazgo indiscutido.
3. También siente que la gestión no avanza al ritmo que debería
4. Concibe instintivamente que algunos aspectos políticos debieran tomar otro rumbo más consistente y claro. Más determinantes.
5. La complica la lentitud en la toma de decisiones. No comparte este modo de acción que requiere de tanto acuerdo para gestionar por el complejo armado de la coalición de tantas agrupaciones, lo vivió en épocas de Néstor por el año 2003 y no era así. En nuestros días se suma que el reparto horizontal de los cargos complejiza el avance. Los acuerdos internos hacen crujir en la interna. Mucho discurso y discusión, menos operación.
Conclusión y preguntas abiertas
Cuando protagoniza en el Senado o lidera es ella; detrás de Alberto se la nota incómoda.
¿Será porque intenta desempeñar un rol que no le resulta natural?
Más allá de sensaciones y especulaciones, las preguntas serían:
- ¿Cumple con las funciones que debe?
- ¿Es funcional al Frente de Todos?
- ¿Le sirve o le complica al presidente?
Anexo: Twitter.
- 10 de diciembre: no saluda cordialmente a Macri en el traspaso de mando.
- 11 de diciembre: acompaña a Mayra Mendoza a su asunción como intendenta de Quilmes.
- 12 de diciembre: desde La Matanza compara el presupuesto del partido con el de la Ciudad de Buenos Aires. Marca la cancha y la agenda.
- 14 de diciembre: estuvo en Avellaneda con Ferraresi.
- 16 de diciembre: Saluda a Héctor Timerman por el aniversario de su fallecimiento.
- 20 de diciembre: manda un mensaje por las fiestas.
- 30 de diciembre: remarca su homenaje a Héctor Timerman
- 31 de diciembre: comunica por año nuevo.
- 20 de enero: expresa su disconformidad con la justicia por el caso Nisman, a partir del documental de Netflix.
- 28 de enero: saluda a trabajadores en Santa Cruz junto a Alicia Kirchner.
- 31 de enero: ataca al diario La Nación por la construcción de una ruta en Santa Cruz.
- 3 de febrero: introduce el tema LawFare
- 8 de febrero: presenta su libro en Cuba y se despacha contra la deuda, el FMI, las tarifas, los DDHH.
- 13 de febrero: replica una nota de Infobae, sobre una respuesta del FMI.
- 25 de febrero: recuerda a Néstor.
- 27 de febrero: también a Braian Toledo
- 01 de marzo: tiene un intercambio de alta repercusión con Alberto Fernández, el día del discurso de apertura del presidente a la Asamblea Legislativa.
- 4 de marzo: continúa con el tema del LawFare
- 8 de marzo: reconoce al colectivo feminista
- 20 de marzo: desde Cuba, explica que respetará la cuarentena
- 24 de marzo: comparte un video sobre el día de la memoria, la verdad y la justicia.
- 31 de marzo: lamenta la pérdida de Cacho Otheguy
- 2 de abril: reconoce a los héroes de Malvinas
- 14 de abril: comunica los 25 años de la agrupación HIJOS.
- 20 de abril: recuerda a Fontova.
- 22 de abril: se abalanza sobre la Corte Suprema por las sesiones virtuales.
- 25 de abril: da por concluido el tema corte. Se atribuye el triunfo.
- 30 de abril: recuerda a las madres por el comienzo de las rondas de lucha en Plaza de Mayo.