La razón para entender semejante negatividad contra Vidal y Larreta está relacionada directamente con la interna macrista. Según los datos recopilados y analizados junto a Scidata Argentina, #traidores, #BajateVidal, #NoVotemosTraidores y #JuntosPorUnCargo encabezan la lista de hashtags críticos contra la exgobernadora bonaerense.
En paralelo, las etiquetas #LarretaFinDelJuego, #NoVotemosTraidores y #LarretaTraidor empujaron hacia arriba las menciones negativas contra el jefe de gobierno porteño.
Recién en cuarto y quinto lugar aparecen la vicepresidenta Cristina Fernández y el jefe de Estado, Alberto Fernández. Ambos líderes del Frente de Todos bajaron a esos puestos, tras ser desplazados por los dirigentes macristas ya analizados. Un dato bastante claro para mostrar el clima de tensión política que alimentan los militantes digitales de Juntos por el Cambio, especialmente los que rechazan la estrategia electoral de la dupla Larreta-Vidal.
Este clima de agitación digital detectado y analizado en Twitter alteró una dinámica que veníamos observando en la charla política en redes. Entre finales de junio y la primera quincena de julio las menciones negativas oscilaban con tendencia a la baja, un fenómeno que se frenó en la tercera semana del mes.
La razón de este cambio de tendencia está asociada al fenómeno de virulencia política ya analizado, que desplazó las menciones de odio en torno a las figuras del kirchnerismo para desplazarse a las candidaturas de Juntos por el Cambio.
Nace la campaña, duerme la gestión
Ante el incremento de la charla política en clave electoral, la pregunta que surge es cuánto impacto tiene la campaña electoral en la gestión. La respuesta, por el lado de las redes sociales, luce más que interesante.
De acuerdo con el seguimiento que venimos realizando sobre la reputación digital de los principales dirigentes argentinos, es el presidente Alberto Fernández quien viene sintiendo especialmente el impacto de la discusión electoral insipiente.
Desde mayo pasado, el jefe de Estado viene perdiendo protagonismo en el diálogo político de Twitter. Ese mes, sumaba casi el 35% de menciones en la red del pajarito para bajar al 23,3% en lo que va de julio. El mismo fenómeno vienen sufriendo el gobernador Axel Kicillof y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Kicillof bajó al 6,9% de menciones en julio, casi la mitad de lo que había logrado en mayo. En tanto, Massa bajó de casi el 4% en mayo a apenas del 2,4% en este mes.
Como contrapartida, los cuatro dirigentes opositores nacionales más importantes subieron en visibilidad digital en Twitter. Bullrich trepó al 16,5% y se convirtió en la referente de cambiemita mejor posicionada. Más atrás se ubicó Mauricio Macri (14%), Larreta (7,2%) y Vidal (6,6%).
Pelea electoral, distrito por distrito
Especialmente en una elección de medio término, el peso específico de los distritos electoral cobra un interés extraordinario y esta votación no es la excepción.
El (re) aporteñamiento de Vidal
En la ciudad de Buenos Aires, desde finales de junio la centralidad de María Eugenia Vidal fue un rasgo característico de la charla en Twitter. Sin embargo, esta tendencia está cambiando en el inicio de la campaña.
De acuerdo con el informe del Monitor Digital Argentino que elaboramos junto a Scidata Argentina, el peso específico de la exgobernadora y ahora candidata porteña se viene desinflando. En lo que va de julio, las menciones a Vidal bajaron al 36,8%, tras quedarse con poco más del 52% de comienzos de mes.
En paralelo, el candidato libertario Javier Milei creció al 29,5% de menciones, el economista Ricardo López Murphy sumó el 20,8% y el candidato kirchnerista Leandro Santoro alcanzó e, 8,7%.
El “cuerpo a cuerpo” bonaerense del macrismo
Mientras tanto, en la provincia de Buenos Aires, la disputa que está librando Juntos por el Cambio ya está agitando las aguas digitales bonaerenses. El precandidato Diego Santilli logró saltar al primer lugar en menciones en la tercera semana de julio, al alcanzar casi el 24% de las publicaciones de Twitter geolocalizadas en la provincia, seguido por el libertario José Luis Espert, con el 23,2%.
En tercer lugar, aparece el peronista no oficialista Florencio Randazzo con el 19,4% de las menciones políticas tuiteras, el neurocientífico Facundo Manes con el 12,5% y el candidato de la izquierda Nicolás del Caño con el 2,5%.
La guerra de los frentes electorales
Finalmente, analicemos la foto electoral a nivel nacional, a partir de los frentes electorales en disputa para estas elecciones electorales. En este plano de análisis, primero veamos el peso digital de cada frente partidario.
El Frente de Todos, con poco más de 772 mil seguidores en Twitter, Facebook e Instagram, encabeza la lista de los frentes electorales, con fuerte dominio de sus seguidores de Instagram. En segundo lugar, se ubica Juntos por el Cambio con 716 mil seguidores y un fuerte dominio de sus seguidores de Facebook. Más atrás se ubica el Frente Nos de Juan José Gómez Centurión con 220 mil seguidores, el Frente de Izquierda Unidad con 196 mil, Avanza Libertad de Milei y Espert con 58 mil y Republicanos con 53 mil seguidores.
Pese a la luz ventaja de alrededor de 56 mil seguidores del kirchnerismo por sobre el macrismo, en Twitter la disputa por la conversación política del circulo duro de la política está abierta, con resultado, por ahora, incierto.