Las diferencias entre la causa Memorándum y Dólar futuro
Al respecto, el fiscal marcó una diferencia en la causa por la firma del Memorándum con la conocida como "dólar futuro", que sí fue cerrada con sobreseimientos porque una pericia incorporada en la etapa de preparación del juicio oral demostró que no hubo perjuicio económico para el Estado nacional con esa operatoria.
Además de Cristina, en la causa están procesados los actuales procurador del Tesoro, Carlos Zannini; el ministro de Desarrollo de la comunidad bonaerense, Andrés Larroque; el senador Oscar Parrilli y el viceministro de Justicia de la Nación, Juan Martín Mena, entre otros.
amia.jpg
El atentado a la AMIA fue cometido el 18 de julio de 1994 en Buenos Aires y causó 85 muertos. Entre los sospechosos figuran ciudadanos iraníes. Fuente: Télam.
Al finalizar la audiencia del fiscal Colombo comenzó la del abogado querellante Tomás Farini Duggan, que reclamó el "rechazo" de todos los planteos porque "son propios" de un juicio oral. Por ese motivo, pidió al Tribunal que "fije fecha" para el comienzo del debate.
La investigación iniciada por Alberto Nisman
La causa por la firma de Memorándum con Irán surgió tras una denuncia que presentó el 14 de enero de 2015 el entonces fiscal del caso AMIA Alberto Nisman por el supuesto delito de "encubrimiento agravado" que, a su criterio, establecía el tratado firmado en 2013 y que, según sostuvo, habría buscado el cese de las alertas rojas de captura internacional contra ciudadanos iraníes acusados por el ataque terrorista a la mutual judía, cometido el 18 de julio de 1994 y que causó 85 muertos y cientos de heridos.
Alberto-Nisman-horizontal.jpg
La denuncia presentada por Nisman, que fue encontrado muerto cuatro días después en su departamento de Puerto Madero, fue desestimada por “inexistencia de delito” en febrero de 2015 por el juez federal Daniel Rafecas.
La decisión de Rafecas fue confirmada después por la Cámara Federal porteña y en mayo de 2016 por Casación, porque el fiscal ante esa instancia, Javier De Luca, no mantuvo la apelación y también evaluó que “no hubo delito".
Sin embargo, el 29 de diciembre de 2016, los jueces de la Cámara de Casación Penal Borinsky, Hornos y Ana María Figueroa consideraron que había motivos para reabrir la causa.
"Esta acusación es un disparate judicial y político", opinó Cristina cuando habló en una audiencia judicial.