El empresario explicó que el acuerdo se presentó como una “asesoría económica” de más de USD 200.000, pactada en cuotas y firmada por contrato a través de la empresa Minas del Pueblo (Guatemala).
“Me contó que no podía trabajar hasta terminar la campaña, que debía armar un equipo. Yo había pagado una consultoría en Londres por USD 150.000 por una sola reunión, así que no me pareció excesivo”, relató Machado.
La causa ahora busca determinar si esos pagos constituyeron lavado de activos o si corresponden a un contrato legítimo de consultoría. La imputación mantiene bajo tensión el escenario político, mientras Machado enfrenta un inminente juicio en Texas.
65XK3AFUJBFKHIVMQ7OY7OS2RM
El momento de la detención de Federico "Fred" Machado, en manos de la PSA.
La Corte Suprema habilitó hoy la extradición de “Fred” Machado a EEUU
En paralelo, la Corte Suprema de Justicia de la Nación habilitó hoy la extradición de “Fred” Machado a los Estados Unidos. Falta la firma del presidente de la Nación, Javier Milei, para que el presunto narcotraficante sea llevado por la fuerza pública a los tribunales de Texas.
El fallo de la Corte fue firmado por los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, y se basa en considerar que el pedido de extradición formulado por la justicia de los EE.UU. se ajusta a las normas sobre cooperación internacional en materia judicial.
El propio Machado reconoció, minutos antes de que la Corte habilite su extradición, en una entrevista con Radio Rivadavia, que financió la campaña presidencial de Espert, algo que el diputado y su partido no habían declarado, como lo obliga la ley.
“¿No me podés hacer un aporte monetario que estamos en bolas?”, contó Machado que le dijo Espert en 2019. Según su propia estimación, “entre comidas, hoteles, aviones, habrán sido 100 o 150 mil dólares" los que aportó a la campaña.