En esa línea, el legislador continuó exponiendo en declaraciones radiales: “Detrás de la política de subsidio había un interés de lógica electoral, mantener una tarifa barata para el núcleo poblacional más grande de la Argentina, que es el que define las elecciones después de la reforma de 1994”.
En el contexto del conflicto que llevó al paro de colectivos del jueves pasado, que afectó a nueve millones de personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) e involucró a más de 100 líneas de colectivos, Pichetto sentó su pensamiento sobre el tema.
En tanto, el diputado aprovechó para dar cuenta nuevamente de los problemas que atraviesa el territorio bonaerense producto de la falta de controles migratorios.
“La provincia de Buenos Aires es el gran problema argentino, donde nadie quiere abordar los temas más sensibles. La política demográfica, poblacional y migratoria.Nadie controla quién ingresa y cómo funciona el flujo migratorio. En la provincia y en la ciudad de Buenos Aires”, manifestó Pichetto.
ley-omnibus-congreso-diputados-pichetto-31-01jpeg.webp
Miguel Ángel Pichetto cuestionó la política migratoria del país. (Foto: archivo)
Planes, AUH y hospitales públicos, el atractivo para los extranjeros
En este sentido, explicó que este es uno de los temas “más sensibles en el mundo” y afirmó que Argentina sigue siendo un polo de atracción para el resto de los países latinoamericanos.
“Es uno de los temas más sensibles del mundo la cuestión de los flujos migratorios pobres hacia centros urbanos que tienen mayor capacidad económica y movimiento. Aún en decadencia, Argentina sigue siendo para los latinoamericanos que nos circundan un polo de atracción, porque tiene políticas sociales, planes, AUH y hospitales públicos”, argumentó.