Ley Ómnibus

Privatizaciones, la ficha que mueve el gobierno Nacional para conseguir el apoyo de la oposición dialoguista

Karina Milei ingresó al Congreso con una nueva propuesta para la oposición dialoguista, respecto al punto de las privatizaciones. Cómo quedan las negociaciones y con quién se reunió la hermana del presidente, Javier Milei.

Ley Ómnibus: Karina Milei y Manuel Adorni

Ley Ómnibus: Karina Milei y Manuel Adorni, presentes en el recinto de Diputados para seguir el debate. (Foto presidencia de Diputados)

En medio de fuertes disturbios en la calle y cruces calientes en el recinto de Diputados, ingresó al Congreso una figura clave del gobierno Nacional, Karina Milei, junto con el vocero, Manuel Adorni, para acercar una nueva propuesta a la oposición dialoguista y acelerar la aprobación de la ley Ómnibus.

Ahora, la intención del Gobierno que encabeza el presidente Javier Milei pasa por acercar una contrapropuesta para destrabar el capítulo de privatizaciones, por la cual se retirarían 9 empresas y el listado de 36, quedaría con 27. Además, las segmentarían en distintos artículos para facilitar su aprobación.

En su visita a la Cámara de Diputados, Karina Milei, a quien poco después se le sumó Guillermo Francos -otro de los negociadores del gobierno-, se reunió con Cristian Ritondo y autoridades del bloque del PRO para analizar, junto a Martín Menem, cómo destrabar la ley Ómnibus.

En ese sentido, el eje de las negociaciones se trabó en torno a dos puntos: las privatizaciones y facultades delegadas, dos aspectos centrales sobre los que el Ejecutivo no quería ceder en un principio.

Cabe recordar que, si bien el oficialismo aceptó retirar del listado original de 41 empresas a YPF y que otras no se privaticen al 100%, el acuerdo todavía permanecía lejano.

De esta forma, entre las empresas que no se privatizarán en su totalidad, se destacan 3 que despiertan los mayores debates y que sólo podrán ser privatizadas parcialmente: Banco Nación, Nucleoeléctrica Argentina y ARSAT.

En consecuencia, con esta nueva negociación, de las 36 restantes, el oficialismo propone ahora un listado final de 29. De esta manera, se retiran también: Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), Casa de Moneda, Dioxitek S.A; Fabrica Argentina de Aviones, Fabricaciones Militares, Radio de la Universidad del Litoral, Servicio de Radio y TV de la Universidad de Córdoba, Vehículo Espacial Nueva Generación, Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio.

De todas maneras, las principales empresas a ser privatizadas y sobre las que el Gobierno hizo su campaña, siguen. Por ejemplo: Administración General de Puertos; Agua y Saneamientos Argentinos (AySA); Aerolíneas Argentinas; Correo Argentino, Ferrocarriles Argentinos; y Télam.

Finalmente, trascendió que para reforzar la transparencia del proceso de privatización, una Comisión Bicameral compuesta por seis diputados y seis senadores deberá ser informada por el Ejecutivo de la modalidad y el procedimiento escogido para vender las empresas, del pliego de condiciones 15 días antes de su publicación y sobre cualquier circunstancia relevante que se produzca. En tanto, la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) y la Auditoría General de la Nación (AGN) actuarán en colaboración permanente con la bicameral.

Se habló de