También participó de la gira el vicejefe de gabinete, Juan Manuel Olmos, uno de los operadores políticos más cercanos al presidente Alberto Fernández, pero con un más bajo perfil, mientras en Buenos Aires seguían las discusiones entre albertismo y kirchnerismo sobre si habrá o no competencia entre varios precandidatos en las PASO del Frente de Todos.
Paralelamente, el presidente Alberto Fernández se mostraba en Brasilia junto a Daniel Scioli, uno de los presidenciables, en la Cumbre convocada por Lula da Silva para relanzar la UNASUR.
“Hoy es un buen día porque avanzamos no solamente con desembolsos que a corto plazo nos alivian las reservas, sino que además a largo plazo arreglan la luz de 8 millones de personas, el agua y las cloacas de 1.600.000 personas, que resuelven el tema de generación eléctrica, generación energética por vías renovables y que nos permiten generar más competencia para el segundo tramo de Gasoducto”, afirmó Massa.
Massa señaló que “Argentina necesita salir de la discusión del día a día y tener una mirada estratégica para el desarrollo”.
El anuncio formó parte del acuerdo con representantes del Grupo Gezhouba (CGGC) por el Proyecto Represas del Río Santa Cruz y el desarrollo de dos plantas depuradoras y de tratamiento cloacal de AySA que beneficiarán a más de 1.6 millones de habitantes.
La alianza Massa-Kirchner se verificó en cada una de las reuniones con empresarios chinos, que vieron ratificar la licitación de obras que en algunos casos el kirchnerismo reclamaba por demoras durante los primeros 3 años de gobierno de Alberto Fernández, lo que habría generado algunas controversias mediáticas con el canciller Santiago Cafiero, que salió a desmentirlo.
https://twitter.com/SergioMassa/status/1663562139913822208
Máximo Kirchner destacó también los acuerdos: “El desarrollo de este proyecto permitirá a la Argentina ampliar sustancialmente el parque de generación hidroeléctrico” dijo el hijo de la vicepresidenta, y agregó: “la incorporación de los más de 1.300 MW de potencia permitirá a su vez garantizar la diversificación de la matriz energética local aportando generación limpia al Sistema Argentino de Interconexión”.
“Los acuerdos e intercambios realizados en este viaje permitirán garantizar el ritmo de ejecución de la obra con el objetivo de cumplir con las fechas previstas de finalización”, señaló Máximo Kirchner, en su condición de diputado y principal operador político de la vicepresidenta.
De esta manera, el gobierno dio una muestra de la decisión de retomar a la asociación estratégica que supo cultivar con China durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner que, con estos acuerdos, se termina de confirmar.
La agenda del primer día de gira de una semana, continuó con una maratón de reuniones con autoridades de la empresa Power China encabezadas por su economista jefe adjunto, Ji Xiaoyong, con quien se avanzó en el diálogo sobre el financiamiento del tramo 2 del Gasoducto Néstor Kirchner.
A ese encuentro, también se sumaron el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau; el diputado Diego Sartori; y el director nacional de Proyectos con Financiamiento Externo Bilateral, Matías Mana.
Sergio Massa encabeza la comitiva argentina en China junto a Máximo Kirchner, Cecilia Moreau, Juan manuel Olmos y Flavia Royon. Foto Ministerio de Economía..jpg
La agenda continuó con encuentros con directivos de la empresa State Grid, Shan Shewu, con quienes se avanzó en el Proyecto de Ampliación del Sistema de Transporte de Energía Eléctrica (PROASTEE), que prevé el desarrollo de líneas de alta tensión en el AMBA.
Máximo Kirchner manifestó que “la concreción de este importante proyecto de infraestructura, cuya inversión asciende a los 1.100 millones de dólares, permitirá potenciar el desarrollo de la industria electromecánica local y de la construcción, generando miles nuevos puestos de trabajo y nuevas áreas de especialización”.
Cecilia Moreau, se refirió al "formato de la participación pública estatal en articulación con la iniciativa privada para llevar adelante obras estratégicas para el desarrollo" como se realiza en el país asiático, y en esta línea, Moreau planteó que es necesario “encontrar nuestra forma particular de coordinación entre lo público y lo privado".
Este miércoles -con una diferencia de 11 horas antes respecto de Argentina- la agenda continuará en Shangai con reuniones con la empresa Tibet Summit Resources para la construcción de una plana de extracción de litio en el Proyecto Salar Arizaro y Salar de Diablillos, la inauguración Hub logístico de productos argentinos en Shanghai, la apertura de la primera cámara de comercio argentina en China a solicitud de 20 empresas argentinas, antes de otras reuniones con las empresas Ganfeng Lithium y Tsingshan Holding Group.