- Los spots políticos tienen gran historia en las campañas en Argentina. Los más significativos serán recordados y revisados por muchos años.
- Estos videos cobran gran relevancia en la parte final de la campaña.
- Calientan el clima electoral. Suben la temperatura política.
- Llaman muchísimo la atención e influyen en la decisión del voto.
- Los ciudadanos se topan con ellos y comienzan a entender que deberán votar en poco tiempo.
- Son comentados como si fueran piezas individuales, a pesar de que son parte del rompecabezas de la campaña.
5 caraterísticas generales
- Condensan en poco tiempo el posicionamiento buscado por el candidato.
- Se comprime en pocas palabras bien cuidadas el núcleo central del mensaje de campaña. Resumen en buena parte el posicionamiento.
- Son una mezcla de razón y emoción.
- Despiertan en el interés de los medios y periodistas como ninguna otra pieza de comunicación política.
- Son construidos por los equipos de campaña al detalle porque saben de su valor.
4 conclusiones de los primeros spots de cada candidato
- No dedican ni un segundo a hablarles a los opositores de su espacio, dan por sentado que esas personas jamás los votarán. Entonces no son considerados blancos de impacto para debatir. CORRECTO.
- Apuntan a la moderación en el estilo y el tono. Modo Zen. CORRECTO.
- No priorizaron aspectos emocionales. INCORRECTO.
- El blanco de impacto son los votantes independientes o indecisos. CORRECTO.
3 errores principales en el contenido
- Alberto Fernández: “Soy un tipo común”. No parece creíble
- Mauricio Macri: “Con un poco de viento a favor”. No es lógico que un presidente apele a una condición azarosa.
- Roberto Lavagna: “Solo vos podés terminar con esto, y solo se puede hacer con consenso, no con odio”. Apela a no votar con odio, cuando el video es más negativo que propositivo.
2 preguntas
- ¿Pertenecen a una serie de spots?
- ¿Logran conquistar nuevas voluntades?
1 frase final
- Por ahora demasiada explicación y poca emotividad.
FIN DEL PRIMER CAPÍTULO
(*) El autor es consultor en comunicación política