Debido a la preocupante situación presupuestaria que atraviesa la Universidad de Buenos Aires, este martes al mediodía se realizó un abrazo simbólico en Universidad de Buenos Aires (UBA).
Se trata de un abrazo para manifestarse contra el ajuste que sufren las universidades nacionales. La convocatoria estaba pautada para este martes al mediodía.
Debido a la preocupante situación presupuestaria que atraviesa la Universidad de Buenos Aires, este martes al mediodía se realizó un abrazo simbólico en Universidad de Buenos Aires (UBA).
El reclamo, que inició a las 13, va de la mano con el momento económico que viven las universidades públicas de nuestro país, y en ese sentido, desde la casa de estudios porteña reclamaron que, dado el congelamiento salarial, "han dejado como consecuencia un fuerte deterioro de los ingresos de los docentes y no docentes de la universidad".
Uno de los actos centrales se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN), donde las autoridades convocaron a una actividad oficial a las 13 para realizar un abrazo simbólico en el edificio “Cero+Infinito”, ubicado en Ciudad Universitaria. “Ante la situación presupuestaria, invitamos a toda la comunidad a participar de un abrazo simbólico en defensa de la ciencia y la universidad pública”, citaron desde el sitio web oficial de la casa de estudios.
A pesar de que la actividad oficial de este martes se realizará en la Facultad de Exactas, pero también habrá otras acciones en otras sedes. En la Facultad de Filosofía y Letras, desde ayer que el centro de estudiantes lleva a cabo en un conjunto con los gremios AGD, Feduba y Aduba y APUBA actividades con clases públicas, banderazos, radio abierta y cacerolazos.
Desde el lunes 8 al viernes 12 de abril, habrá aulas itinerantes sobre la calle Puan, entre José Bonifacio y Pedro Goyena, durante todo el día. El miércoles 10 habrá un banderazo a las 18 en la puerta de “Filo” para luego marchar a las 20 hacia Puan y Rivadavia con un cacerolazo en reclamo del “aumento presupuestario para las universidades, el boleto educativo y una suba salarial para trabajadores docentes y no-docentes”.
La UBA explicó que se encuentran en serios problemas económicos con la prórroga del Presupuesto 2023 para el 2024, lo que implica tener la misma partida de fondos que el año pasado con una inflación interanual que alcanzó el 276%.
Según detallaron, "esto produce que la UBA entre en serio riesgo de desfinanciación durante los próximos meses".
El Gobierno decidió semanas atrás reforzar el presupuesto con un incremento de partidas del 70%, aun por debajo de la inflación acumulada. Según la UBA, esto alcanza solo al 10% de los gastos que debe afrontar la Universidad para su normal funcionamiento.
La campaña hace eje, justamente, en que el congelamiento presupuestario redundará en menos clases, menos calidad académica, menos edificios, menos becas, menos servicios en los centros de salud, menos investigación científica y menos seguridad en las facultades.