Violencia contra la mujer

Un candidato propone usar armas taser para prevenir la violencia de género y se disparó un nuevo debate

Son armas que disparan a 4 metros de distancia del agresor. ¿Quién es el candidato que las propone y cómo se implementaría?
Mariana Contartessi
por Mariana Contartessi |
Las pistolas Taser. ¿Se puede hacer un uso doméstico? (Foto: NA).

Las pistolas Taser. ¿Se puede hacer un uso doméstico? (Foto: NA).

Esta propuesta, que el mismo candidato considera polémica pero necesaria, busca adquirir pistolas Taser de uso civil para las víctimas de violencia de género que de manera voluntaria quieran tenerla o bien el juez se las adjudique. Son armas distintas a las que usan las fuerzas policiales; y que serían una especie de botón antipánico y arma defensiva.

jorge-macri.webp
Jorge Macri (Foto: NA).

Jorge Macri (Foto: NA).

Se trata de una Taser Bolt 2, que es un arma que dispara dos dardos que descargan energía por 30 segundos. Justamente la intención es disparar hasta 4 metros de distancia del agresor. Al momento de dispararse, el arma emite como si fuera un botón antipánico, una alerta al centro de monitoreo para señalizar que fue activada y que, por lo tanto, la víctima está en riesgo.

La activación de la Taser hace que el agresor quede paralizado durante 30 segundos. La víctima pueda escapar y la policía, mediante el alerta, puede llegar al lugar. La taser, a través de unGPS, determina dónde está el agresor.

La iniciativa es polémica. Pero Jorge Macri considera que ante los fracasos entre el sistema judicial y el Estado para proteger a las víctimas de violencia de género, es una alternativa para analizar. ¿Cómo estamos hoy en situación de violencia de género en la Argentina?

Durante el año pasado, una mujer cada 28 horas fue asesinada en contexto de femicidio. En total fueron 249 víctimas.

Los registros oficiales señalan que en 2022 hubo 125.000 llamadas a la línea 144. Fueron unas 340 llamadas por día pidiendo asesoramiento o auxilio en cuestiones de violencia de género. En el 60% de los casos son personas integrantes de la familia, parejas o exparejas.

Los datos son alarmantes. En lo que va de 2023, según el observatorio, "Ahora sí que nos ven", ya hay 99 femicidios registrados. Y 71 niños que han quedado en situación de orfandad.

La polémica está instalada, y esto plantea la ausencia del Estado ante las graves falencias por no poder asistir a las víctimas que en el 14% de los casos ya habían hecho denuncias y judicializado la agresión que reciben de sus víctimas. En ninguno de esos casos recibieron una respuesta concreta.

Se habló de
s