PREVISIONALES

Milei confirmó el cambio en jubilaciones: se anunció el nuevo cálculo que determinará los haberes

La reciente decisión del Gobierno nacional de oficializar un nuevo índice combinado para determinar los haberes iniciales de los futuros jubilados marca un cambio profundo en el sistema previsional argentino.

Milei confirmó el cambio en jubilaciones: se anunció el nuevo cálculo que determinará los haberes

La reciente decisión del Gobierno nacional de oficializar un nuevo índice combinado para determinar los haberes iniciales de los futuros jubilados marca un cambio profundo en el sistema previsional argentino. La medida, formalizada mediante la Disposición 29/2025 de la Subsecretaría de Seguridad Social —área dependiente del Ministerio de Capital Humano—, redefine la forma en que se actualizarán las remuneraciones históricas sobre las cuales se calcula el primer haber jubilatorio. En un contexto donde las variaciones salariales y la pérdida del poder adquisitivo han sido temas centrales de debate, la implementación de este mecanismo busca responder a un reclamo sostenido: que los haberes reflejen con mayor precisión la realidad económica que atravesaron los trabajadores durante su vida laboral.

El sistema vigente hasta noviembre quedará atrás, y con él también ciertas inconsistencias que se arrastraban desde años anteriores. El nuevo índice comenzará a regir para quienes se jubilen desde el 1° de diciembre de 2025 o para quienes finalicen su actividad laboral desde el 30 de noviembre del mismo año. El objetivo declarado es claro: lograr que el primer haber jubilatorio guarde una relación más justa con los salarios reales percibidos por cada trabajador, evitando desfases que podían significar diferencias significativas en el monto de ingreso que recibirían al momento del retiro.

Según el documento oficial, la actualización del índice será trimestral, un punto que marca un giro relevante respecto del esquema anterior. Esta periodicidad busca capturar con mayor fidelidad las fluctuaciones salariales y el impacto de la inflación, fenómenos que en Argentina suelen registrar variaciones bruscas incluso en períodos cortos. Con esta medida, se pretende que el cálculo jubilatorio deje de depender de remuneraciones nominales desactualizadas y pase a reflejar ingresos corregidos según su valor real en el tiempo.

Una vez determinado el haber inicial bajo este nuevo mecanismo, los aumentos posteriores continuarán efectuándose mediante la movilidad jubilatoria mensual ya vinculada estrictamente a la inflación. Esto significa que el cambio no altera la dinámica de actualización de los haberes en curso, sino que afecta exclusivamente el cálculo de partida, una variable clave que determina en gran medida la estabilidad económica de los recién jubilados.

Para comprender la magnitud del cambio es necesario observar en detalle la composición del índice. El Gobierno definió que estará integrado por dos elementos centrales. En primer lugar, el RIPTE, la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables, una referencia que históricamente ha seguido la evolución de los sueldos registrados y que suele funcionar como un termómetro confiable del mercado laboral formal. En segundo término, se incorporará el índice de movilidad previsional, contemplado en la Ley 27.260 y sus posteriores modificaciones, que opera como el parámetro oficial para ajustar las prestaciones del sistema previsional.

Ambos componentes se combinarán en una única fórmula que será publicada de manera trimestral y que se elaborará conforme lo dispuesto en el Decreto 104/2021 y la Resolución 3/2021. La Dirección Nacional de Políticas de la Seguridad Social será el organismo responsable de calcular y difundir oficialmente estos valores. Esto no solo implica un cambio metodológico, sino también una reformulación administrativa que busca unificar criterios y darle mayor estabilidad a los parámetros que se utilizarán en cada trimestre.

El trasfondo del cambio tiene una motivación económica y social profundamente enraizada: la necesidad de que los haberes jubilatorios iniciales no queden desfasados frente a la inflación. En el esquema anterior, los últimos salarios de los trabajadores se promediaban sin corrección o con ajustes insuficientes, lo que generaba que los montos resultantes estuvieran lejos de representar el poder adquisitivo real de esos ingresos. Para un país donde la pérdida del valor del dinero es una constante, esta diferencia podía traducirse en situaciones de inequidad difícilmente reparables.

El nuevo índice, al introducir actualizaciones trimestrales y al contemplar tanto la evolución salarial como el comportamiento del sistema previsional, intenta corregir esas distorsiones. En palabras simples, busca que un sueldo percibido diez o quince años atrás no se tome como un valor nominal, sino como un número ajustado que represente su peso económico actual. Esa corrección, que puede parecer técnica, tiene un impacto directo en la calidad de vida de los futuros jubilados, especialmente de aquellos que desarrollaron trayectorias laborales extensas con salarios variables según el ciclo económico.

Se trata, además, de una medida que intenta transparentar la forma en que el Estado calcula los haberes previsionales, un área históricamente cuestionada por su complejidad técnica y por la falta de claridad en los criterios aplicados. Al unificar los parámetros y establecer una fórmula explícita, el Gobierno busca brindar previsibilidad y reducir la discrecionalidad en el cálculo del haber inicial. La transparencia no solo fortalece la institucionalidad del sistema, sino que también mejora la confianza de la ciudadanía en un área particularmente sensible.

Los especialistas en seguridad social ven en este cambio un avance que, si se implementa correctamente, podría mejorar la equidad interna del régimen previsional. La desigualdad entre trabajadores que se jubilan en períodos económicos distintos —aunque hayan tenido carreras laborales similares— es uno de los problemas históricos del sistema argentino. Ajustar los salarios históricos a precios actuales ayuda a mitigar estas diferencias, acercando los haberes iniciales a una representación más fiel de la carrera contributiva de cada trabajador.

Sin embargo, también existen voces que advierten que el impacto real dependerá de la consistencia con que se calculen y publiquen los valores del índice. En un país de alta volatilidad económica, la efectividad de cualquier mecanismo de actualización depende no solo de su diseño técnico, sino también de su aplicación práctica y de la estabilidad macroeconómica que lo acompaña. Algunos economistas señalan que, si la inflación no logra moderarse, incluso un índice combinado actualizado trimestralmente podría resultar insuficiente para evitar desfases significativos.

Otro punto que surge en el debate es la capacidad del sistema previsional para sostener en el largo plazo haberes iniciales más altos en términos reales. Si bien el nuevo índice busca corregir una inequidad, también podría implicar mayores compromisos fiscales futuros. Desde sectores críticos se plantea que el Estado deberá garantizar que estos ajustes no comprometan el equilibrio financiero del sistema, especialmente en un contexto donde la población jubilada continúa creciendo y donde los ingresos tributarios enfrentan presiones constantes.

A pesar de estas advertencias, lo cierto es que la medida representa un intento por modernizar el sistema y acercarlo a modelos donde los ingresos de los trabajadores, independientemente del momento histórico en que fueron obtenidos, conservan su valor relativo al momento de calcular la jubilación. En países con economías más estables, este tipo de mecanismos ya es estándar. Pero en Argentina, donde los cambios de reglas han sido frecuentes, la implementación de un índice combinado representa una apuesta política y administrativa con objetivos claros: equidad, transparencia y actualización real de los ingresos.

El impacto que tendrá esta reforma comenzará a verse a partir de diciembre de 2025, cuando los primeros trabajadores accedan a su haber jubilatorio bajo el nuevo esquema. Para muchos, este cambio podría significar una mejora sustancial respecto del sistema anterior. Para otros, será necesario observar cómo evoluciona en un país donde la economía impone desafíos constantes y donde cada decisión previsional afecta tanto a la población activa como a la pasiva.

Mientras tanto, la oficialización de este índice abre un nuevo capítulo en la discusión sobre el futuro del sistema previsional argentino. Un capítulo que, como suele ocurrir en esta materia, estará atravesado por debates técnicos, expectativas sociales y una mirada puesta en cómo preservar el poder adquisitivo de aquellos que llegan al final de su vida laboral. En un país donde jubilarse ha sido, en muchos casos, sinónimo de perder ingresos, toda medida que busque mejorar la relación entre el salario activo y el haber inicial es recibida como un avance, aunque los desafíos siguen siendo múltiples y complejos.