Finde XXL

Fin de semana extralargo en Argentina: diferencias entre feriado y día no laborable y cómo se pagan

Con el fin de semana extralargo a la vuelta de la esquina, miles de trabajadores se preguntan cómo impacta cada tipo de jornada en sus salarios.

Fin de semana extralargo en Argentina: diferencias entre feriado y día no laborable y cómo se pagan

Fin de semana extralargo en Argentina: diferencias entre feriado y día no laborable y cómo se pagan

El país se prepara para uno de los fines de semana extralargos más extensos del año: del viernes 21 al lunes 24 de noviembre de 2025, cuatro días consecutivos de descanso que modificarán la rutina laboral en miles de empresas. Sin embargo, no todos tendrán libre. Muchos trabajadores deberán presentarse a cumplir tareas durante estas fechas y surge la pregunta clave: ¿cómo se pagan el viernes 21 y el lunes 24?

La respuesta no es menor. Según la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), existen diferencias significativas entre un feriado nacional y un día no laborable, especialmente en lo que respecta a las obligaciones del empleador y en la forma de liquidar el salario. Con el feriado trasladado por el Día de la Soberanía Nacional, la distinción se vuelve central para saber cuánto debe cobrar cada trabajador.

A continuación, una guía completa, actualizada y explicada punto por punto, con el tratamiento salarial correspondiente a cada una de estas fechas.

Viernes 21 de noviembre: qué significa un “día no laborable”

El primer día del fin de semana extralargo no es un feriado nacional, sino un día no laborable con fines turísticos. La diferencia es esencial. Mientras que los feriados obligan a que todos los empleadores otorguen descanso a sus trabajadores —y, si los convocan, deben pagarles al doble—, los días no laborables funcionan de otra manera.

¿Qué dice la ley sobre los días no laborables?

La normativa argentina establece que los días no laborables son optativos para el empleador. Esto implica dos escenarios posibles:

  • Si la empresa decide trabajar, los empleados deben cumplir tareas normalmente, sin ningún adicional ni pago extra.

  • Si la empresa decide no trabajar, los empleados no concurren pero cobran igual su salario, sin descuentos.

En otras palabras, el viernes 21 no genera derecho al pago doble ni constituye una falta si el empleado no asiste porque su empleador dispuso suspensión de actividades.

Feriado_noviembre

¿Y qué pasa con los comercios y servicios esenciales?

Supermercados, gastronomía, transporte, salud, hoteles y otros rubros suelen funcionar con normalidad en días no laborables. En estos casos, los trabajadores reciben su salario habitual, como cualquier día de trabajo común.

Lunes 24 de noviembre: feriado nacional y pago doble: El lunes 24 se celebra el Día de la Soberanía Nacional, feriado nacional trasladado del 20 de noviembre. A diferencia del viernes, esta fecha sí está alcanzada por la normativa estricta de los feriados.

¿Qué establece la Ley de Contrato de Trabajo para los feriados?

El artículo 166 de la LCT es claro:

Quienes trabajen en un feriado nacional deben cobrar la remuneración normal de un día laborable más una cantidad igual, es decir, el doble.

Esto significa que:

  • Si trabajás, cobrás el doble por ese día.

  • Si no trabajás, cobrás igual tu salario habitual; no se descuentan horas ni se genera ausentismo.

No es necesario solicitar permiso ni justificar inasistencias: el descanso está garantizado por ley.

Cómo impacta en el salario trabajar el viernes 21 o el lunes 24

El impacto es directo:

  • Trabajar el viernes 21:

    Se cobra salario normal, sin adicionales.

  • Trabajar el lunes 24:

    Se cobra el doble, según establece la ley para todos los feriados nacionales.

Para quienes cobran por jornada, por hora o con adicionales por presentismo, estos feriados también modifican la forma de liquidación según el convenio colectivo correspondiente.

Diferencias principales entre feriado y día no laborable

Aunque muchas veces se los menciona como si fueran lo mismo, un feriado y un día no laborable no tienen el mismo impacto en la actividad laboral ni en el pago de salarios. La legislación argentina establece reglas diferentes para cada caso, y esas diferencias influyen directamente en si el trabajador debe presentarse, cómo se pagan las horas trabajadas y qué ocurre con los comercios y servicios.

En el caso de los feriados nacionales, rigen normas estrictas y de cumplimiento obligatorio. Los trabajadores no están obligados a prestar servicio, salvo en actividades esenciales o cuando el empleador lo requiera por necesidad operativa. Si el empleado decide no concurrir, no puede sufrir descuentos. Pero si trabaja, cobra el día al 100%, es decir, el doble de una jornada habitual. Además, los comercios y servicios suelen funcionar de manera limitada, con cronogramas especiales.

Los días no laborables, en cambio, tienen un tratamiento más flexible. El empleador puede decidir si la actividad se realiza o no, especialmente en el sector privado. Si la empresa dispone que ese día se trabaja, la jornada se paga como un día común, sin recargos. Si decide otorgarlo como descanso, se paga igual que un día normal, sin el plus del feriado. En el sector público, por lo general, no se trabaja, salvo en áreas esenciales.

Por qué es feriado: la historia detrás de la fecha

El Día de la Soberanía Nacional conmemora la Batalla de la Vuelta de Obligado del 20 de noviembre de 1845, donde tropas criollas dirigidas por Lucio N. Mansilla, bajo la autoridad del gobernador Juan Manuel de Rosas, enfrentaron a las flotas de Francia y Gran Bretaña, las potencias más fuertes del siglo XIX.

La jornada simboliza la defensa del territorio y la autodeterminación frente a las presiones extranjeras que buscaban imponer la libre navegación del Río Paraná e intervenir en asuntos internos de la Confederación Argentina.

En 2010, durante el Bicentenario, el feriado fue instituido como nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, convirtiéndose en uno de los hitos históricos más importantes del calendario cívico argentino.

Se habló de