Salud

Por qué recomiendan que los chicos no usen celulares hasta los 6 años

Aunque hoy los celulares forman parte de la vida cotidiana y muchos padres los usan para distraer a los más pequeños, especialistas advierten que esta práctica puede afectar su desarrollo.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los chicos no tengan acceso al celular hasta los 6 años.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) recomienda que los chicos no tengan acceso al celular hasta los 6 años.

Hoy en día, los celulares forman parte de la vida cotidiana y es común que muchos padres los utilicen para distraer a sus hijos o entretenerlos mientras realizan otras tareas. Desde ver videos cortos hasta juegos interactivos, estos dispositivos se convierten en aliados fáciles para captar la atención de los más pequeños.

Sin embargo, expertos en desarrollo infantil advierten que estas conductas pueden traer riesgos para la salud física, emocional y cognitiva de los niños. Por eso, desde la Asociación Española de Pediatría (AEP) recomiendan que los chicos no tengan acceso a este tipo de pantallas hasta los 6 años.

"Está totalmente demostrado que genera estímulos visuales que hacen liberar dopamina al bebé y lo convierte en adicto", indicó el pediatra Diego Montes de Oca este jueves en A24, al basarse en este informe. En la misma línea, agregó: "La mitad de los niños están a expuestos a pantallas en forma diaria entre los 6 y 11 meses".

Niños: cómo afecta en la salud el uso diario de los celulares

niños-celulares

Según la AEP, el uso prematuro de dispositivos digitales puede afectar varias áreas del desarrollo infantil:

  • Sueño: los niños que usan pantallas desde pequeños tienden a acostarse más tarde, dormir menos horas y tener menor calidad de sueño REM, lo que genera somnolencia diurna y cambios de humor.

  • Alimentación y actividad física: pasar demasiado tiempo frente a pantallas se asocia con dietas menos saludables, mayor riesgo de sobrepeso y obesidad, y disminuye la práctica de ejercicio físico.

  • Problemas visuales y físicos: fatiga ocular, dolor cervical, visión borrosa y riesgo de miopía son algunos de los síntomas frecuentes.

  • Desarrollo cognitivo: el uso excesivo puede reducir el espesor cortical, generar dificultades de concentración y memoria; en adolescentes, la multitarea digital aumenta la impulsividad y dificulta la autorregulación emocional.

Niños y celulares: recomendaciones según edades

nenes-celulares
  • 0 a 6 años: evitar pantallas; solo se permite su uso excepcional y supervisado, con un objetivo concreto, como contacto social o aprendizaje.

  • 7 a 12 años: limitar el uso a menos de una hora diaria, incluyendo tareas escolares; priorizar actividades deportivas, contacto con la naturaleza y relaciones cara a cara; pactar límites claros y supervisar el contenido.

  • 13 a 16 años: menos de dos horas diarias; retrasar el primer móvil inteligente; supervisar contenidos y usar herramientas de control parental.

En su último informe, en diciembre de 2024, la AEP enfatizó que la protección frente al uso excesivo de pantallas no puede recaer únicamente en las familias. Por eso instó a los gobiernos y sistemas educativos a implementar medidas que reduzcan los riesgos para la salud y el desarrollo de los menores, considerando este tema como un problema de salud pública.

Se habló de