Efeméride

¿Por qué se celebra el Día de la Radio en Argentina el 27 de agosto?

Hace más de un siglo, un grupo de apasionados soñadores conocidos como "Los locos de la azotea" encendieron por primera vez la magia de la radio en Argentina.

El 27 de agosto de 192 desde la terraza del Teatro Coliseo

El 27 de agosto de 192 desde la terraza del Teatro Coliseo, "Los locos de la azotea" realizaron la primera transmisión radial en Argentina, dando inicio a la historia de la radiodifusión nacional.

Cada 27 de agosto se conmemora en Argentina el Día de la Radiodifusión, en honor a una transmisión que marcó un antes y un después: la primera emisión radial en el país, realizada en 1920 por un grupo de pioneros apodados "Los locos de la azotea".

Este grupo, integrado por Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza, era apasionado por los avances tecnológicos de su tiempo, especialmente en lo relacionado con las ondas de radio.

Desde una terraza del Teatro Coliseo en Buenos Aires, transmitieron la ópera “Parsifal” de Richard Wagner, convirtiéndose en protagonistas de un momento clave en la historia de la radio, no solo a nivel nacional sino también internacional.

los-locos-de-la-azotea

De ese hito surgió Radio Argentina, la primera emisora con programación regular en el país y una de las primeras de habla hispana en el mundo. Con el tiempo, se sumaron otras radios como Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Brusa (más tarde Excelsior), Radio Splendid, Radio Nacional, entre muchas más, consolidando un medio que acompañó el crecimiento del país.

Durante los años '40, el radioteatro se convirtió en un fenómeno cultural. Actores y actrices como Oscar Casco, Hilda Bernard, Rosa Rosen y Jorge Salcedo se ganaron un lugar en el corazón del público. En los '50, Radio Nacional estrenó un clásico que aún se mantiene al aire: “Las Dos Carátulas”, y el fútbol comenzó a formar parte de las transmisiones radiales.

La década del '60 trajo una revolución en estilo y contenido con programas como "Fontana Show" de Cacho Fontana, mientras que en los '70 y '80 se afianzaron los programas musicales con la llegada de las FM y surgieron espacios más orientados a la opinión y el análisis, una tendencia que continúa en la actualidad.

De la AM a los podcasts

Con los avances tecnológicos, la radio fue adaptándose. Hoy no solo se escucha en AM o FM, sino también en vivo por internet, a través de apps de streaming, en formato de podcast, o incluso con cámaras en estudio, que permiten seguir los programas como si fueran transmisiones de televisión.

A pesar de los cambios, la radio sigue ocupando un lugar especial como fuente de información, entretenimiento y compañía. Su capacidad para renovarse sin perder su esencia la mantiene vigente, cercana y accesible para millones de personas.

Se habló de