VIAL

Señales de tránsito: cuál es la diferencia entre la E con 1 y 2 franjas

En cada ciudad del país, las señales de tránsito cumplen un rol esencial para organizar la circulación y garantizar la seguridad de todos los actores viales: automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones. Entre esas señales, una de las más observadas y a veces malinterpretadas son aquellas que contienen la letra “E” tachada con una o dos franjas diagonales.

Redacción A24
por Redacción A24 |
Señales de tránsito: cuál es la diferencia entre la E con 1 y 2 franjas

En cada ciudad del país, las señales de tránsito cumplen un rol esencial para organizar la circulación y garantizar la seguridad de todos los actores viales: automovilistas, motociclistas, ciclistas y peatones. Entre esas señales, una de las más observadas y a veces malinterpretadas son aquellas que contienen la letra “E” tachada con una o dos franjas diagonales. Aunque parecen similares, en realidad transmiten prohibiciones diferentes que los conductores deben conocer para evitar sanciones y prevenir accidentes.

Qué significa la letra “E” con una franja

La señal identificada como R8 es la que muestra la letra “E” cruzada por una sola franja roja diagonal. Su significado es concreto: está prohibido estacionar en el lugar donde se encuentre colocada. Esto implica que el conductor no puede dejar su vehículo detenido en ese espacio por ningún lapso de tiempo, salvo en casos de emergencia justificada.

En la práctica, suele instalarse en zonas donde el estacionamiento podría obstaculizar la circulación de otros vehículos, bloquear una salida de emergencia, reducir la visibilidad en esquinas o interferir con el acceso de colectivos, ambulancias o camiones de carga.

Qué implica la “E” con dos franjas

Más restrictiva aún es la señal R9, en la que la letra “E” aparece cruzada por dos franjas rojas diagonales. En este caso, la norma indica que no está permitido ni estacionar ni detenerse. Esto quiere decir que un vehículo no puede permanecer parado en ese sitio bajo ningún concepto, ni siquiera por unos segundos.

Generalmente, se ubica en lugares donde cualquier detención genera un riesgo inmediato, como en las paradas de colectivos, entradas y salidas de hospitales, cruces peatonales o zonas de carga y descarga continua. Su incumplimiento es considerado una de las faltas más graves dentro del régimen de tránsito.

Cómo se clasifican las señales de tránsito en Argentina

Las señales que involucran la letra “E” forman parte de un sistema más amplio de señalización vial que se encuentra unificado en todo el país. Existen cuatro grandes categorías que organizan los distintos tipos de señales:

Señales reglamentarias

Son aquellas que prohíben o restringen determinadas maniobras. Tienen forma circular, fondo blanco y un borde rojo característico. Entre ellas están las de “Prohibido girar”, “Velocidad máxima” y, justamente, las de “No estacionar” o “No detenerse”.

Señales preventivas

Su objetivo es advertir sobre riesgos o cambios en la vía. Tienen forma de rombo y color amarillo. Alertan sobre curvas pronunciadas, puentes angostos, badenes, cercanía de escuelas o cruces ferroviarios. Dentro de esta categoría, se distinguen las señales físicas y las de máximo peligro.

Señales informativas

Se orientan a brindar datos de utilidad a los conductores. Pueden indicar distancias, direcciones, servicios disponibles o destinos turísticos. Se colocan con mayor frecuencia en rutas y autopistas, especialmente en áreas alejadas de centros urbanos.

Señales transitorias

Son las que advierten sobre situaciones temporales: obras en construcción, desvíos provisorios, reducción de carriles o presencia de operarios en la vía pública. Se identifican por su fondo anaranjado y suelen ir acompañadas de cartelería adicional.

Recomendaciones básicas para circular con seguridad

Además de respetar las señales de tránsito, la normativa vigente establece una serie de condiciones mínimas de seguridad y conducta para los conductores. Conocerlas y aplicarlas puede marcar la diferencia en la prevención de incidentes.

Elementos obligatorios en el vehículo

  • Cinturones de seguridad para todos los ocupantes.

  • Paragolpes y guardabarros en correcto estado.

  • Sistema autónomo de limpieza y desempañado de parabrisas.

  • Espejo retrovisor permanente.

  • Visera o gorra para protegerse del sol.

  • Trabas de seguridad para niños en las puertas traseras.

  • Mecanismos que impidan la apertura accidental de puertas, baúl o capó.

Velocidades máximas según la vía

  • Calles: 40 km/h.

  • Avenidas: 60 km/h.

  • Escuelas y pasos a nivel: 20 km/h.

  • Semiautopistas: 120 km/h.

  • Autopistas: hasta 130 km/h.

  • Zonas rurales: 110 km/h.

  • En vías con “onda verde”, se recomienda circular a la velocidad de coordinación de los semáforos.

Uso obligatorio de luces

  • En autos: luces delanteras blancas o amarillas, de posición, de giro, de freno, de retroceso y luz de patente trasera.

  • En motos: luces delanteras blancas o amarillas, intermitentes de giro y luz para la patente trasera.

Permisos especiales para estacionar

Existen categorías de vehículos que cuentan con autorizaciones especiales para estacionar en lugares restringidos, siempre que estén debidamente identificados. Entre ellos se encuentran:

  • Personas con discapacidad.

  • Diplomáticos extranjeros acreditados.

  • Servicios de emergencia y profesionales en tareas urgentes de bien común.

  • Vehículos antiguos de colección.

  • Acoplados con material deportivo no comercial.

  • Transporte postal y de valores bancarios.

Estos permisos, sin embargo, no habilitan a estacionar en zonas de máxima prohibición como rampas de accesibilidad, sendas peatonales o lugares señalizados con la R9.

Qué hacer en caso de accidente de tránsito

La ley establece un protocolo que todos los conductores deben cumplir si participan en un accidente:

  • Detener inmediatamente el vehículo.

  • Brindar licencia de conducir, datos del seguro y documentación a la otra parte involucrada y a las autoridades.

  • En caso de recibir una citación, presentarse en el juzgado correspondiente y declarar sobre lo sucedido.

El incumplimiento de estas obligaciones puede agravar las sanciones, sumando cargos por abandono del lugar o incumplimiento de deberes de conductor.

Educación vial: un desafío pendiente

A pesar de la existencia de estas normas claras, la realidad muestra que muchos conductores desconocen el significado de señales tan básicas como las de la “E” tachada. Según relevamientos de organismos de seguridad vial, un alto porcentaje de las infracciones registradas en ciudades argentinas están vinculadas con estacionamientos indebidos.

Este fenómeno no solo genera caos en la circulación, sino que también expone a peatones y conductores a riesgos evitables. En esquinas con autos mal estacionados, por ejemplo, la visibilidad de los peatones se reduce y aumenta el riesgo de atropellos.



image

Se habló de