Vida saludable

Trucos para identificar la hipocondría y cómo tratarla

La hipocondría es un trastorno que lleva a la preocupación excesiva por la salud, incluso sin evidencia médica que confirme una enfermedad.

Redacción A24
por Redacción A24 |
La hipocondría es un trastorno que lleva a la preocupación excesiva por la salud

La hipocondría es un trastorno que lleva a la preocupación excesiva por la salud, incluso sin evidencia médica que confirme una enfermedad.

La hipocondría, también conocida como trastorno de ansiedad por enfermedad, es una condición en la que la persona vive con una preocupación excesiva y persistente por su salud, interpretando síntomas menores o incluso sin tener sensaciones corporales, pero creyendo estar afectada por una enfermedad grave.

Especialistas señalan que la hipocondría tiene un origen multifactorial. Entre las causas más comunes se encuentran experiencias previas relacionadas con enfermedades graves, ya sean propias o de familiares, la constante exposición a información médica alarmista, rasgos de personalidad con tendencia a la ansiedad y el fácil acceso a búsquedas ilimitadas de síntomas en internet.

Además, durante la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud reportó un aumento del 25 % en los trastornos relacionados con la salud mental a nivel global, incluyendo preocupaciones excesivas sobre el bienestar físico. Este incremento estuvo relacionado con el miedo al contagio, la incertidumbre sanitaria y una mayor atención a síntomas físicos, lo que favoreció la aparición de casos con preocupación excesiva por la salud.

Cómo detectar la hipocondría

hipocondría-medicacion

En consultorios y estudios científicos se utilizan cuestionarios estandarizados para medir el nivel de preocupación y las creencias sobre posibles enfermedades, como el Whiteley Index, el Illness Attitude Scale y el Health Anxiety Inventory.

Algunas preguntas típicas de estas escalas incluyen:

  • ¿Con qué frecuencia se preocupa de que tenga una enfermedad grave?

  • ¿Ha interpretado alguna vez un dolor menor o una molestia como señal de algo serio?

  • ¿Visita médicos con regularidad incluso cuando no tiene síntomas claros?

  • ¿Busca información sobre enfermedades en internet casi todos los días?

  • ¿Siente que los médicos no le prestan suficiente atención o que pasan por alto diagnósticos importantes?

  • ¿Evita actividades, lugares o comidas por temor a enfermarse?

  • ¿Le resulta difícil dejar de pensar en su salud incluso cuando recibe resultados médicos normales?

Si estas preocupaciones ocupan gran parte del día y afectan la vida cotidiana, es probable que se trate de algo más que una simple inquietud pasajera.

Cómo tratar la hipocondría

Los especialistas coinciden en que el abordaje más efectivo combina estrategias psicológicas y, en algunos casos, medicación. Entre las recomendaciones más citadas en la literatura médica se encuentran:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar y cambiar patrones de pensamiento catastrófico sobre la salud.

  • Limitar las búsquedas médicas en internet, estableciendo horarios o días sin consultas online para reducir la ansiedad.

  • Practicar técnicas de relajación como la respiración profunda, mindfulness o meditación guiada, que reducen el foco obsesivo en el cuerpo.

  • Mantener controles médicos programados en lugar de acudir de forma impulsiva cada vez que surge una preocupación.

  • En casos moderados o graves, considerar la indicación médica de fármacos ansiolíticos o antidepresivos.

Se advierte que, en algunos casos, quienes padecen hipocondría pueden correr riesgo de automedicarse, lo que puede derivar en complicaciones o efectos adversos. Por ello, el acompañamiento profesional es fundamental para un tratamiento seguro y efectivo.

Se habló de