"El movimiento feminista en Argentina ha empujado a reinventar ese día de lucha para denunciar simultáneamente las violencias machistas y las condiciones de precariedad en los trabajos y en las condiciones de vida en general", dice a A24.com Verónica Gago, politóloga e integrante de Ni Una Menos.
8M Paro de Mujeres feminismo.png
"El movimiento feminista en Argentina ha empujado a reinventar ese día de lucha para denunciar las violencias machistas y las condiciones de precariedad en los trabajos y en las condiciones de vida en general", dice Verónica Gago, politóloga e integrante de Ni Una Menos.
El encuentro tiene impronta política: mostrar que las tareas que a diario hacen las mujeres mueven buena parte del mundo. Lo personal pasa a las calles y toma la potencia de eso que se construye en el espacio común. "Esto se ha logrado gracias a que las movilizaciones de Ni Una Menos ya habían gritado contra los feminicidios, agitando las calles, diciendo ¡ya basta!".
Día de la Mujer: ¿Por qué se hace un paro internacional de mujeres?
"Hay una herencia histórica que ha sido recuperada: es un homenaje a las mujeres trabajadoras, más precisamente obreras textiles, que murieron en una fábrica incendiada en New York", explica Gago. "Desde 2017, el 8 de marzo ha retomado esa herencia rebelde a gran escala y se ha desmarcado de los festejos 'lavados' del día de 'la mujer', como una especie de fecha comercial de flores y bombones".
"Esa conexión entre el rechazo a la violencia machista y la herramienta del paro ha marcado un umbral nuevo de organización", indica Gago. "Permitió un reclamo masivo y que puedan comprenderse cómo se interconectan las violencias por razones de género con la falta de autonomía económica, con las desigualdades en el ámbito laboral, con los mandatos patriarcales que obligan al trabajo de cuidado, con las inequidades a la hora de alquilar una vivienda o de acceder a otros derechos humanos".
8M Paro de Mujeres foto marcha mujeres violencia.png
¿Por qué el 8 de marzo es el día de la mujer trabajadora?
Aquel incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist en el barrio de Greenwich Village, Nueva York, el 25 de marzo de 1911, fue un punto de quiebre. Murieron 146 trabajadoras, la mayoría de ellas jóvenes inmigrantes. En los años siguientes se aprobaron más de 36 nuevas leyes estatales sobre mejores controles de seguridad y contra incendios, así como leyes sobre trabajo infantil.
Las primeras obreras "peleaban por la reducción de la jornada laboral a 10 horas. Luego, en 1910, la militante socialista alemana Clara Zetkin propone el 8 de marzo como "Día Internacional de la Mujer Trabajadora", explica Gago.
Esa misma fecha en 1917, durante la en la Rusia de la revolución bolchevique las mujeres inundaron las calles de Petrogrado. "Pedían pan y manifestaban contra la guerra, en lo que quedó como un hito para el inicio de la Revolución", recuerda Gago. "Hay un contenido que es evocado y recuperado".
¿Qué busca mostrar el paro de mujeres?
La idea es clara: durante este día no se cocina, ni se lava. Es que las tareas domésticas y de cuidado -de niños, adultos mayores o enfermos- son las que, históricamente han recaído y recaen sobre las mujeres o personas feminizadas. "El paro muestra la cuestión del trabajo no pago, también llamado trabajo reproductivo y que tiene en los trabajos de cuidados un aspecto fundamental".
Así, la medida "Señala las brechas salariales que existen en distintos ámbitos, al denunciar la feminización de la pobreza", es decir que las mujeres son económicamente más vulnerables que los varones, en parte debido a que asumen la responsabilidad de esos cuidados. "Muestra cómo la precariedad afecta más a las mujeres, lesbianas, travestis y trans".
Entonces hace socialmente visible esta cuestión: "plantea una acción de desobediencia fundamental frente a lo que está naturalizado, normalizado", explica la politóloga.
8M Paro de Mujeres cartel basta odio travestis trans.png
El paro internacional de mujeres "Muestra cómo la precariedad afecta más a las mujeres, lesbianas, travestis y trans", explica Gago-
Feminismo y paro de mujeres: ¿Qué retoma de sus tradiciones?
El primer Paro de Mujeres, como se lo llamó entonces, surgió en octubre de 2016 tras el femicidio de Lucía Pérez, una adolescente asesinada ese año en Mar del Plata. Ese fue el inicio del paro internacional que, desde 2017, promueven organizaciones de más de 50 países de cada 8M.
"El paro feminista muestra y conecta todas las razones que confluyen en los feminicidios y travesticidios como los momentos más brutales de las violencias. Pero el tipo de acción del paro remarca que esos hechos no pueden entenderse como fenómenos personales, ni culturales, ni como hechos aislados. Por el contrario, expresan formas estructurales de desigualdad, de abuso, de injusticias que se acumulan sobre ciertos cuerpos", indica la integrante de Ni una Menos.
Durante la pandemia todas estas cuestiones "se profundizaron de modo notable. Por eso desde el feminismo, lo que se logra es poner sobre la mesa lo que, por tantos años, se metió abajo de la alfombra. Y, además, hacerlo con las voces de sus protagonistas".
8M Paro de Mujeres marcha mujeres gritando .png
Día de la Mujer Trabajadora: Miles vuelven a manifestarse las calles tras los dos años de una pandemia que intensificó sobre las mujeres la carga de los trabajos de cuidado y agudizó las distintas formas de violencias.